domingo, 21 de junio de 2009

“Siempre he sido un cínico”

Luis Carlos Pineda
José Luis Escobar se adentra en la trama de Las profanas, obra teatral surgida de un laboratorio de creación escénica. Habla con el direc-tor, con quien conversa sobre cómo logra burlarse de sí mismo y desencajar al público de sus puestas en escena.
Seguir leyendo...

El próximo viernes, público y actores compartirán el escenario del teatro de Bellas Artes. El grupo teatral Tras bambalinas y el dramaturgo Luis Carlos Pineda culminan el I Laboratorio de Creación Escénica presentando la obra Las profanas.

Director y grupo, bajo el ala del Centro Cultural de España, participaron en rutinas de formación que duraron dos meses y medio. El resultado del ejercicio es esta obra que... “NO, NO, ¡NO!... Así es como tradicionalmente suelen empezar las notas, esto es cajonero. Pensá en otro ángulo para la entrada”. Es la voz de mi conciencia laboral, recriminándome. Por desgracia le hago caso.

***

“Crecí en una familia de artistas. Mi papá fue el actor Rafael Pineda; y mi madre es Magnolia Morales, actriz y actualmente al frente de la unidad de vestuario del Teatro Nacional”. Lo que Luis Carlos Pineda tiene presente de su infancia son las visitas al teatro, porque fue en sus salas en donde vio “jugar a los adultos”.

“Vi a mis padres jugando, porque aunque fuera su trabajo entendí así la vida: como un experimento, un juego. Para mí era increíble trascender la realidad y ver a mi familia transformarse todas las noches en otras personas. Lo que vi fue libertad, mucha libertad”, señala Pineda.

El primer papel que Luis Carlos recuerda que interpretó fue cuando tenía... “Fijate que el inicio está bien, un cacho largo, pero al menos es diferente. Ahora, si vas a empezar a hablar de la trayectoria del artista, sólo tené cuidado de no dejar de último la información de la obra: estreno, horario y esas cosas”.

De nuevo obedezco a esa vocecita que por ratos me da ganas de mandar a pasear. Pero de nuevo tiene razón. Estaba perdiendo el rumbo.

***

Por tercera vez inicio esta nota. Y ahora se me ocurre hacer una relación entre la redacción y la experiencia que tendrá el público en el teatro.

En esta obra el espectador se sumerge en una alteración de la realidad. Al respecto, Luis Carlos Pineda Morales, su director, dice que la cercanía con el público y la escenografía la hace distinta.
“Pero ¿qué es esto?”, se estará preguntando como lector. “¿Qué clase de juego es esta entrevista? ¿Cuál es el texto verdadero?” Estas son las mismas preguntas que con certeza se hará si asiste a ver la obra teatral Las profanas.

“El diseño es limpio y preciso, pero se interrumpe a sí mismo. La visión del espectador no es la usual. También, se juega con los límites entre la ficción y la supuesta verdad del grupo de teatro. Hay una cantidad de elementos que no hacen de ésta una propuesta común”, apunta el director.
“Mejor”, me dice esa vocecita interna. “Al sumar los diferentes inicios, ya se justifica la nota y que yo te hable tanto. Me callo y me retiro, antes que la gente crea que estás loco”.

De topo a topado
“A los 8 ó 9 años, después de tanto que chingamos, a mi hermana y a mí nos metieron a una obra. Fue en un montaje para niños, El gran Tití, en el que sólo actuaba un payaso y un niño. Pero ante nuestra insistencia sumaron dos papeles: ella salió de flor y yo como topo. No teníamos texto, pero finalmente estábamos frente a un público, como mis padres. Eso era lo que queríamos”, recuerda Luis Carlos Pineda, hoy instructor de teatro, actor, director y dramaturgo.

Las visitas de niño a los camerinos y salas de teatro, acompañando a sus padres, y las reuniones con artistas en su hogar, facilitaron la formación de Luis Carlos. Y por extraño que parezca, admite que nunca recibió una cátedra formal de sus padres, pero que siempre los observaba y que eran ellos quienes le sugerían a quién acudir para aumentar sus conocimientos.

“No me dieron clase, eran más de decirme: subite al escenario y allí sacate la m... y hacele caso al director”. Así fue como Pineda aprendió de figuras como Manuel Corleto, Patricia Orantes, Herbeth Meneses, Luis Escobedo, entre otros.

Pasarían cinco años más para que el teatrista tomara diferentes roles. “Volví a los escenarios hasta que cumplí 15 años, en parte, porque mis papás deseaban que me graduara, para que no fuera un artista sufrido como soy”, me dice, burlándose de sí mismo.

Sus carcajadas son auténticas. Luis Carlos no actúa frente a mi grabadora. Se muestra tal como es. Habla sin etiquetar las palabras de soeces o políticamente correctas. “Así soy yo, me despierto en la mañana y hago un chiste de mí mismo, me cago de la risa y me voy a trabajar”.

Pineda tiene presente que esa actitud la conserva desde su adolescencia y que la misma lo hizo desertar del diversificado. “Luché por estudiar, pero a los 17 años me cansé. Me quedé en 4o. bachillerato. No aguanté la casaca y me echaron por mis rebeldías. Siempre he sido un cínico, y de adolescente era peor”, reconoce.

“Yo me salía, enfrente de los maestros cuando todo mundo les tenía un miedo terrible. Todo eso yo me lo pasaba por el... Y también era así con los directores. Hice muchas cosas, de las cuales no me arrepiento nada”, dice enfatizando la última palabra con una mueca de picardía y placer.

“De los 15 a los 20 me dediqué a actuar de lleno, en donde pudiera. Tuve hasta cuatro temporadas simultáneas. Mi objetivo era estar en el escenario la mayor cantidad de tiempo posible y vivir de eso”, dice el actor, cuyo carácter encontró caudal en los escenarios. Su actitud pronto lo formaría, llevándolo de actor a director, escritor y luego a instructor escénico.

La primera vez que dirigió una obra fue a los 20 años, con Diálogo del gordo y el flaco con una rocola, un montaje basado en textos de Manuel José Arce. La primera obra que escribió y subió a escena fue una infantil: Los tres mosqueteros, seguida de El Quijote.

“Con ambas adaptaciones nos fue muy bien”, dice Luis Carlos, “porque partimos de la idea de que los niños no son estúpidos, que son mucho más cabrones que nosotros y que pueden entender teatro, incluso dramas y temas más profundos que princesitas y cuentos de hadas”.

La obra que lo cambió todo
Pineda forma parte de Andamio Teatro Raro y con anterioridad participó o integró las filas de otros grupos, como la Compañía de Teatro Guatemala y Los Comediantes. Tam-bién ha trabajado con Rayuela y el colectivo Caja Lúdica.

Con 31 años de edad, Luis Carlos ha pasado la mitad de sus vida en el teatro profesional. Y en esa trayectoria hay una obra que marca la diferencia, tanto, que redefinió su concepto de hacer teatro.

“El coronel de la primavera (2007), de Manuel José Arce es la obra que cambió mi vida”, dice. “Empecé a estudiar la obra, a investigar y a comprobar que todo lo que Arce decía era verdad. Contrastarla creó un círculo de estudio, pero revisar esa parte de la historia nos afectó como seres humanos al grupo teatral” (La obra de Arce se desarrolla en la época de Jorge Ubico y hasta la caída de Jacobo Árbenz Guzmán).

Llegó el punto, cuenta Pineda, que se cuestionó con su mamá (la productora) algunos temas, como las ganancias que se percibirían por el montaje. “Tuvimos una gran discusión, yo le decía que no me parecía justo que el director ganara un 10% más que los demás, y que no podíamos hablar de Árbenz y en el grupo reproducir el sistema en el que vive la mayoría”.

A partir de ese montaje en Andamio Teatro Raro (que precisamente se gestó durante esta obra) se determinó que no habría jerarquía “y dijimos que aquí todos trabajaría-mos por igual y a ganar por igual. Esto hizo que el grupo se volviera uno sólido. Para mí, el teatro serio y auténtico es el que se hace bajo esta visión”.

El motín (basado en la muerte del obispo Juan Gerardi), El furgón (sobre migrantes) y Las manos de Dios han sido obras presentadas por este grupo. “Han sido las experiencias más ricas de la vida encontrarme con esta mara, porque al final, somos una familia”, apunta Luis Carlos al hablar del grupo, al cual pertenece. “Y familia no sólo por el hecho de compartir el gusto por el teatro, sino porque nos hemos dado casa, comida, protección, ayuda y lo que necesitemos. Nos ha tocado vivir mu-chas cosas como grupo, incluso nos han amenazado”.

Alma de formador
Otra de las facetas activas de Luis Carlos está en los talleres. Los ha impartido en Caja Lúdica, el grupo de teatro Rayuela, organizaciones no gubernamentales, y actualmen-te en el Centro Cultural de España. Con estas entidades Pineda ha recorrido la ciudad y los departamentos. Sus compañeros de grupo, alrededor de 12, replican también los conocimientos, mientras gestan nuevas obras.

Esta escuela como formador llevó al director al frente del I Laboratorio de Creación Escénica, taller que actualmente está por culminar los ensayos de Las profanas, obra que permanecerá en escena todo julio. En ella pesa el trabajo de creación colectiva.

Este proyecto ha propiciado un rico grupo de trabajo, en el que figura una artista plástica (Isabel Ruiz), un director técnico del peso de Josué Sotomayor, el trabajo de Rena-to Masselli en la creación sonora, y la investigación de Silvia Trujillo.

“Este laboratorio es una oportunidad para recobrar el teatro de los años 70, que era trandisciplinario. Técnicos y elenco, todos estamos generando una gran cantidad de ideas para la obra”, dice Pineda del trabajo colectivo detrás de Las profanas.

EN POCAS PALABRAS
IMPACTO
“Porque me río de casi todo y me encanta desencajar a la gente de sus ideas. Me río de mí mismo y siempre me busco el lado débil en el que puedo derrumbar mis ar-gumentos y creencias. Esto es lo que me gusta hacerle al público”.

RARO
“El grupo se llama así porque en una ocasión, al preguntarnos qué tipo de teatro hacemos, alguien del equipo respondió: raro. Nos gustó tanto que lo hicimos parte del nombre”.

TALLERES
Una invitación del grupo Iki balam (grupo teatral del asentamiento Mario Alioto) abrió las puertas a Pineda para iniciarse en la formación teatral a grupos. “Yo le doy color de loco ¿quiere hacer teatro con nosotros?”, recuerda Pineda que le dijeron.

CREACIÓN COLECTIVA
Las profanas es el resultado del I Laboratorio de Creación Escénica. Este es un proyecto de Centro Cultural de España. Pineda está a cargo del mismo y trabaja con el grupo Tras bastidores, integrado por Alejandra Estrada, Camila Urrutia, Karim, Laura Cordero, María Canossa, Reyna Gutiérrez, Rebeca Morales y Sofía Arévalo.

La obra de teatro es resultado de un trabajo colectivo y de este ejercicio teatral. La trama aborda los conflictos internos de un grupo de teatro, que tras discutir el tipo de obras que montan, deciden dar un giro radical a su línea de trabajo.

Las vivencias individuales de los miembros (todas mujeres) dan cuerpo a un nuevo argumento. El libreto se sale de control y el elenco acaba realizando aquello que en principio buscaba denunciar y así, un grupo de mujeres orquesta el secuestro de un reconocido personaje del país: un evangelista.

ESTRENO
Las profanas sube a escena el viernes 26 de junio a las 8 p.m., en el Teatro Bellas Artes. La admisión es gratuita, pero el cupo limitado. Los boletos se pueden recoger a partir de mañana en el Centro Cultural de España (4 Grados Norte) o en el teatro (Avenida Elena y 15 calle, zona 1).
La obra estará en temporada durante julio: Viernes y sábados a las 7 p.m. Domingos a las 4 p.m. (incluido el 28 de junio). Estas funciones tienen un precio de Q25. Los boletos están a la venta en taquilla.


T. José Luis Escobar jescobar@sigloxi.com
F. Cecilia Cobar ccobar@sigloxxi.com

Festival de las Américas:coros, juventud e intercambio


Por primera vez en el país se dan cita directores, músicos infantiles y juveniles de Guatemala y Estados Unidos para cantarle al mundo. Jorge Sierra nos cuenta en detalle.
Seguir leyendo...

Todo es por amor a la música. Ese fue el combustible para echar a andar un engranaje en el que hoy están involucradas casi 200 personas.

Carburante y maquinaria dan vida ahora al I International Music Festival of the Americas (IMFA), que tendrá lugar en Guatemala del lunes 22 al domingo 28 de junio, y que abarcará varias actividades y conciertos, como el que se realizará en San Pedro La Laguna, en Sololá, o el concierto de gala en la gran sala del Teatro Nacional, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el viernes 26.

“Esta es la primera vez. El objetivo del festival es que jóvenes de todas las Américas compartan un escenario con una misma intención. De lograr cosas sin que existan fronteras. Los coros y los músicos participantes presentarán juntos un repertorio común bajo la dirección del director invitado Henry Leck. E igual, cada ensamble coral presentará su propio repertorio. Otro objetivo es compartir culturas, con el fin de que los participantes tengan un nuevo conocimiento del país anfitrión, en este caso Guatemala. En el futuro se piensa realizar en otros países con más ensambles”. Así explica todo esto, desde Chicago, el director de orquesta Javier José Mendoza, motor del festival.

En esta primera edición del IMFA se tendrá la participación de artistas nacionales y extranjeros. Los primeros están representados por el Coro Montessori (del Colegio Internacional Montessori), el Coro Nacional de Jóvenes, y el Coro Nacional de Niños. Y los segundos por el Indianapolis Children’s Choir, y músicos del programa educativo de la Chicago Arts Orchestra.
Prontuario de voces

Obras de los grandes maestros de la música clásica, pero también estampas folclóricas guatemaltecas y latinoamericanas cabrán en el repertorio a interpretar por los participantes en sus diferentes actuaciones. Se escuchará el Ave María, de Bach; Great Day, arreglos de Rollo Dilworth; Three Guatemalan Folk Songs, de Henry Leck; Psalm 23, de Srul Irving; Solidaridad, de David Brunner; Misa pequeña, de Francisco Núñez; Maximina, de Julio Gómez Giraldo, y algunas otras clásicas del repertorio guatemalteco como Juego que me quemo, Jebel copoj, Pepito perulero, entre otras.

Conducir a todas esas almas jóvenes y artísticas por el selvático mundo de los contrapuntos, ritmos y armonías, estará a cargo del respetado Henry Leck, un veterano ya en el mundo de la música, en particular en su labor como fundador y director artístico del Indianapolis Children’s Choir, que representa uno de los mayores programas corales para niños en el mundo, y con el que ha tenido la ocasión de viajar a Australia, Grecia, Escandinavia, Norte y Sudamérica, sin obviar China, con algunas grabaciones en vivo en Moscú, Rusia.

Así también, en este festival no podían faltar los directores propios de los coros guatemaltecos: Fernando Archila, quien estará al frente del Coro Nacional de Jóvenes de Guatemala; y Julio Édgar Julián Sipac, frente al Coro Montessori y el Coro Nacional de Niños de Guatemala. Por cierto, cuando se elabora esta nota, ambos se hallan de visita en Chicago. Por el lado norteamericano estará Mendoza, quien tendrá a su cargo a los chicos de la Chicago Arts Orchestra.

La historia detrás
Según Mendoza todo comenzó así: “Guardo una relación con Corodemia (Coro Nacional de Niños y Coro Nacional de Jóvenes) y con el Colegio Internacional Montessori. En varias ocasiones he colaborado con ellos. De hecho el año pasado la Chicago Arts Orchestra los hospedó a ellos aquí en Chicago. Y la idea nació entre los directores Archila y Julián, y de este servidor. Comprendimos que los niños o muchachos que tocan o cantan tienen mucho en común, y que podrían compartir y aprender mucho en un festival de este tipo. El año pasado en Antigua Guatemala y en la capital, hubo una pequeña actividad, y alumnos míos se presentaron en el Festival Montessori Canta. En esa misma ocasión se montó la obra Gloria, de Vivaldi, con un resultado impresionante. Fue así como hablé con los directores de Corodemia y se fundó este festival”.

La música es universal
Los resultados fueron tan estimulantes para los involucrados que hoy, Mendoza no titubea en decir que, “quizá existen muchas diferencias en el mundo, pero la música es universal. Es bueno que estos niños y jóvenes aprendan de sus contemporáneos de otros países. Otra filosofía más detrás de este festival es que los niños y jóvenes puedan presentarse como músicos profesionales. La energía que tienen ellos a la hora de actuar es muy intensa e incide profundamente en el público”.

El maestro Archila, por su lado, complementa esas explicaciones. “El intercambio ha sido muy positivo para coristas, directores y todos los participantes. El maestro Mendoza ha viajado a Guatemala varias veces para desarrollar estos proyectos y brindar pláticas y capacitaciones en varias instituciones educativas como el Colegio Montessori y el Colegio Alemán, a donde hemos invitado a colegas de diferentes instituciones. También hemos contado con la visita de la Metropolis Youth Symphony, orquesta juvenil que realizó el año pasado una gira y presentó el Gloria de Antonio Vivaldi con varios coros guatemaltecos. Además, nuestros coros realizaron una gira el año pasado por Chicago, en donde ofrecimos 12 conciertos con 3 diferentes orquestas y en diversos escenarios de la ciudad. A la fecha hemos tenido varias capacitaciones con los maestros Mendoza, Henry Leck, Erik Stark, Ruth Dwyer, Steven Rickards, David Frego y otros. Ahora tendremos el IMFA 2009 en Guatemala y para el futuro esperamos tener IMFA en otros países, para promover la idea del intercambio musical y cultural sin fronteras a favor de una juventud culta y sana”.

Tributos del festival
Como parte del proyecto, en estos momentos los directores Archila y Julián en su estadía en Estados Unidos, dan y reciben formación en materia musical. Archila detalla así las actividades del viaje: “En estos días he participado en varios eventos como el World Symposium in Choral Music, en Minneapolis, y ahora realizamos una serie de intercambios con instituciones de Chicago, Illinois e Indianápolis, Indiana. En Chicago ofrecimos en la escuela Saint Alphonsus Liguori School, dos talleres de música coral con niños, y en Indianapolis un curso para directores de coros dentro del programa Creating Artistry, que organiza el Indianapolis Children Choir y la Butler University of Indiana”.

Uno de los aprendizajes más notorios para la carrera de Archila en estos días ha sido que, “hemos aprendido sobre técnicas de dirección, de cómo utilizar nuestro cuerpo para dirigir mejor, de cómo manejar los diferentes registros de voces, de cómo organizar eventos, de cómo funciona un programa como el Indianapolis Children Choir, que cuenta con 17 coros, 1,400 cantantes y una serie de elementos que lo convierten en un buen modelo a seguir”. El director guatemalteco no deja de poner los pies en la tierra al comentar: “Sin embargo, no todo es aplicable a nuestra realidad en Guatemala. Aunque estamos empeñados en perfeccionar el trabajo de los directores de coro y en los grupos en Guatemala al compartir nuestra experiencia a través de Corodemia y el IMFA”.

Como se ve, este es un festival interdisciplinario que involucra a jóvenes músicos, pero también a directores de esta parte del mundo. Dentro del conglomerado de actividades, aparte de que los jóvenes harán música, compartirán experiencias y tendrán un intercambio cultural único, será la ocasión en la que el Coro Nacional de Jóvenes y el Coro Nacional de Niños de Guatemala interpretarán juntos como ensamble anfitrión.

También se tendrá la participación de otras agrupaciones musicales de América Latina, y será la oportunidad para que los jóvenes artistas actúen bajo la conducción de directores notables y de reconocimiento internacional.

Y si por un momento alguien pensó que se trataba de un festival de coros y música clásica, pues no. “El festival incluye ensambles de niños y jóvenes. Grupos que tocan y cantan música de muy diversos estilos”, aclara Mendoza. “Hay un movimiento creciente a favor de los coros, en el cual creemos tener alguna participación, en donde nuestros grupos crean modelos a seguir por escuelas, colegios, instituciones, etcétera”, argumenta Archila.

Para que el festival se llevara a cabo, cada una de las instituciones y grupos colaborará en lo económico, y en el caso de Mendoza, será la misma Chicago Arts Orchestra la que le brinda apoyo. Se espera reproducir en próximos años esta actividad en Estados Unidos y Panamá.
Ya se ve que el amor, en este caso por la música, ha conducido a sus promotores en hacer lo que quizá años antes se antojaba difícil, y a creer, sobre todo, que a través de la música las nuevas generaciones pueden sentir y actuar distinto. Quizá con más nobleza, quizá con más tolerancia, quizá con más solidaridad.

Los maestros detrás de casi 200 artistas
Javier José Mendoza
En Chicago, Mendoza dirige a la Metropolis Youth Symphony y a la Philharmonic Orchestra of The West Suburban Youth Orchestra. Este joven maestro suele trabajar en el Metropolis Performing Arts Center, en esta ciudad de Illinois, y recientemente se integró a la Coalición Norteamericana de Comunidades Musicales, una organización que actúa como un grupo de previsión estratégica con discusión entre las colectividades de músicos y música.

Julio Édgar Julián
Es fundador del Coro Nacional de Niños de Guatemala, originario de Patzún, Chimaltenango. Es también graduado de la Escuela Normal de Educación Musical Jesús María Alvarado. Cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de marimba, música coral y folclor guatemalteco. Ha dirigido coros en Hamburgo, Alemania; Guadalajara, México; y en Vancouver, Canadá.

Fernando Archila
Archila ha hecho estudios en la Escuela Normal de Educación Musical Jesús María Alvarado. Se graduó en dirección coral por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudió fagot, piano, viola y música coral en el Conservatorio Nacional de Música; de hecho ha tocado con la Orquesta del Conservatorio Nacional, en la Orquesta de la Universidad del Valle y en el grupo de cámara Euterpe. Formó parte del Coro del Conservatorio Nacional de Música. Es cantante barítono.

Henry Leck
Para acortar sus gruesas hojas de servicio, Leck es ampliamente conocido como un especialista en técnica coral. De hecho, ha elaborado videos instruccionales. Además, ha suscrito textos educativos publicados por McGraw Hill/Glencoe. Ostenta una maestría en conducción coral recibida en la Universidad de Indiana; antes cursó estudios en la Universidad de Colorado y en la de Wisconsin. Estas credenciales, más su conocimiento profundo de la voz en jóvenes, le convierten en un visitante distinguido. Además, se ha tomado tiempo para escribir una obra ex profesa para esta visita.

Presentaciones
Viernes 26 de junio, 8 p.m. Gran Sala “Efraín Recinos” del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión: Q100, Q75 y Q40.
Sábado 27 de junio, 7 p.m. Convento de Capuchinas, Antigua Guatemala. Admisión: Q100.

T. Jorge Sierra. jorosierra@hotmail.com
I. Alejandro Azurdia. aazrudia@sigloxxi.com

Jóvenes intérpretes de polifonía

Capilla del Valle de la Asunción | Música coral
Un grupo de jóvenes interpreta música antigua. Carla Natareno se acerca al ensamble y nos informa sobre sus actuaciones.
Seguir leyendo...

Andrea Pellecer es una activa integrante de la Capilla del Valle de la Asunción, que no es una capilla sino un coro juvenil.

Se llama así debido a que surgió en la ciudad de Guatemala y nuestra capilla lleva el nombre de La Capilla del Valle de la Asunción”, explica Andrea.

Agrega que en siglos pasados se les llama-ba cantores e instrumentistas a las personas que interpretaban polifonía, y nos cuenta más sobre el ensamble al que pertenece.

Pero no a todos nos queda claro qué es una polifonía. Por ello los integrantes del grupo explican que este tipo de música es la que entrelaza varias líneas melódicas simultáneas; fue escrita entre los siglos XVI y XVIII, sobre todo para ser cantada y en ocasiones acompañada con arpa, órgano, chelo y guitarra barroca.

Fue Omar Morales Abril quien fundó y ahora dirige esta agrupación. Él buscó la manera de conformar un “instrumento” capaz de interpretar este tipo de música. El grupo inició siendo un quinteto vocal y poco a poco se fue incrementando en número y atribuciones musicales hasta alcanzar la conformación actual de ocho voces, chelo, arpa, guitarra barroca, órgano, flautas y percusión

Estos intérpretes que trabajan por rescatar la música iberoamericana serán parte del V Festival de Junio, presentando un ensamble titulado La ensalada, La bomba de Mateo Flecha y la Missa de Bomba de Pedro Bermúdez.

El nombre de este espectáculo también es poco común y Andrea explica que se trata de “dos obras directamente relacionadas por el hecho de que una se deriva de la otra. La ensalada fue compuesta con anterioridad a la misa y se le llama así, ensalada, a un género musical caracterizado por la mezcla de líneas argumentales, onomatopeyas, pequeñas canciones y diversos idiomas.

La Bomba narra cómo un grupo de marineros lucha con desesperación por salvarse de un trágico naufragio, del que finalmente, son milagrosamente rescatados. La obra alude al nacimiento de Jesús, quien, simbólicamente, salva a la humanidad que se hunde.

Esta agrupación cuenta con una producción discográfica titulada El fiel peso y medida. Ésta consiste en una selección de obras iberoamericanas de los siglos XVI y XVII, con énfasis en las guatemaltecas. En este disco se ha incluido el Himno Nacional de Guatemala, a capella, con las cuatro voces (soprano, alto, tenor y bajo) originalmente escritas por Rafael Álvarez Ovalle, que puede ser utilizada en actos protocolarios. Se encuentra a la venta en las librerías Sophos, Artemis Edinter y la tienda de discos Musical.

El año que viene estos cantantes asistirán al VIII Festival Internacional de Música de Antigua, que organiza la Pontificia Universidad Católica del Perú, evento que se sumará al esfuerzo que realizan para ser reconocidos.

LAS BOMBAS, PRESENTACIÓN DEL CORO CAPILLA DEL VALLE DE LA ASUNCIÓN. 25 DE JUNIO, 8 P.M. TRAS BASTIDORES DEL CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. ADMISIÓN Q40.

T: Carla Natareno. cnatareno@sigloxxi.com
F: Cecilia Cobar. ccobar@sigloxxi.com

AGENDA

Gastronomía
Viaje con sabor
Quince años han pasado desde que el Museo de la Universidad de San Carlos (Musac) abrió sus puertas para educar y ofrecer una mirada cultural a universitarios y público en general. Por ello este lunes se realizará la actividad Viaje con sabor, una mirada al patrimonio inmaterial guatemalteco.

Este será un muestreo de las comidas más tradicionales por departamento, así como sus regiones partiendo de la investigación bibliográfica realizada por esa insti-tución. La muestra incluye la variedad de imágenes, ingredientes, recetas y áreas de influencia de los platillos del recetario nacional. Este será además un evento destinado a empresas que promueven el turismo interno dentro de nuestro país.

22 DE JUNIO, 7 P.M. MUSAC, 9A. AVENIDA Y 10A. CALLE ESQUINA, ZONA 1. ADMISIÓN Q1 NACIONALES Q8 EXTRANJEROS.

Cine
Mirada europea
27 Y 28 DE JUNIO, 11 A.M., 14 Y 16 P.M. TEATRO DE CÁMARA HUGO CARRILLO, CCMA. ENTRADA LIBRE.
El bosque animado es una de las dos películas infantiles dentro del ciclo Eurocine, Una mirada diferente. Éste incluye cintas de Alemania, Finlandia e Italia, y ofrecerá películas infantiles, adolescentes y para público de criterio amplio.

Música
Teclas itálicas
Del pianista Domenico Codispoti dice El País, de España: “La sensibilidad de Codispoti fue más que un espectáculo una conmoción íntima y una experiencia estética de primer orden”. Luego de su presentación en Guatemala parte hacia Irlanda, España y EE. UU.

Sonidos latinos
25 DE JUNIO, 8 P.M. TEATRO DE CÁMARA HUGO CARRILLO, CCMA. ENTRADA Q40
Concierto de música latinoamericana es el título del recital donde los hermanos Juan, Luis, Cocky y Adriana, integrantes del grupo Valtrés, interpretarán una serie de canciones latinoamericanas con arreglos propios.


Teatro
Una Guatemala distinta
24 DE JUNIO, 6 P.M. LIBRERÍA SOPHOS, 4A. AVENIDA 12-59, ZONA 10. ENTRADA LIBRE.
Canche Peroles es una pieza de teatro en la cual Rubén Chavén presenta, con un lenguaje coloquial, la historia de los guatemaltecos marginales que dependen de la limos-na para vivir. Es la presentación de su versión impresa.

Amor clown
HOY 2I DE JUNIO, 11 A.M Y 4 P.M. TEATRO DE CÁMARA HUGO CARRILLO, CCMA. ADMISIÓN: Q40.’
Esta obra de circo teatro para toda la familia cuenta de un loco idilio entre un cerrajero y una ama de llaves. Son los artistas Alikate y Karim quienes presenta El ama de llaves y el llavero. El público debe estar listo para disfrutar de baile y mucha risa.

Televisión
¿Sabe por qué le gusta la música?
NAT GEO. 21 DE JUNIO, 7 P.M.
Indiscutiblemente la cultura determina las preferencias musicales. Los efectos que la música ejerce en el cerebro son revelados en esta investigación. En Inteligencia musical, el cantante británico Sting colabora como músico y se presta para investigaciones y experimentos que permitirán ver cómo funciona el cerebro y responde a la música.

Hombre omnívoro
DISCOVERY CHANNEL. 21 DE JUNIO, DESDE LAS 4 P.M.
El inglés Bear Gryll come gusanos, animales muertos y se pierde en las sabanas tropicales; luego evita ser presa de animales salvajes y sobrevive al mal clima. Todo esto para que usted sepa y aprenda con este especial de cuatro horas de A prueba de todo, qué hay que hacer para sobrevivir en caso se pierda en medio del bos-que.

33 años después
CINEMAX. 25 DE JUNIO, 9:15 P.M.
Para 1973 Lou Reed ya había dejado a Velvet Underground y presentaba su tercer álbum en solitario: Berlín. Este disco posee como punto central la historia de una pareja de drogadictos. Sin embargo fue hasta 2006 que se realizó este documental en el cual se fusionan el cine, arte y música.

Utilidad social de la patraña




Eddy Roma reseña una novela de Eduardo Villagrán, cofundador del desaparecido grupo La Rial Academia.
Seguir leyendo...

Amadeo Brañas, historiógrafo, es el segundo libro publicado por Eduardo Villagrán. Fundador de la pandilla literaria La Rial Academia —que incluyera a los escritores Marco Augusto Quiroa, Marco Vinicio Mejía y Juan Antonio Canel—, Eduardo rompe con esta novela un silencio editorial de casi 20 años. La obra fue seleccionada como finalista del premio Ciudad de Badajoz (2004), convocado en España. Su obra anterior se titula En el camino andamos (1990).

La crítica social, ejercida por alguien situado al margen del éxito profesional, ubica a Amadeo Brañas, historiógrafo, en la órbita de la tradición picaresca. Me remito a los juicios de Amadeo: “Este país nació bajo el signo del Matapalo, pues desde su comienzo unos han vivido a costillas de los otros y lo seguirán haciendo hasta que el palo se termine de secar”. “Quienes viven en los países de signo Matapalo tienen la maña de estar siempre tratando de aprovecharse de los otros, porque todo el mundo se cree superior a los demás”.

La picaresca también retrata los oficios del personaje. Antes de hacerse historiógrafo, Amadeo fue trabajador en una imprenta, empleado de la Tipografía Nacional, profesor en la Escuela de Bellas Artes, columnista de prensa y redactor de horóscopos. Decide cambiar de profesión cuando se entera, o le hacen creer, que algunas de sus predicciones —patrañas, les llama él— acertaron. Escribirá las vidas de sus clientes desde un punto de vista reno-vador.

Las frustraciones personales y laborales se retratan como un mano a mano contra la adversidad, del cual saldrán triunfantes. “El trabajo de un historiógrafo es escribir el siguiente capítulo en la historia de sus clientes y no tiene ninguna responsabilidad sobre el final, ya sea salto de ángel o corazón roto”, afirma. Sin embargo, le inquieta el suicidio de su ex cliente Benigno Jícaro, muchacho procedente del oriente del país, y se preocupa ante los vaivenes en que oscila Vanesa Hinojos, joven divorciada que le causa más de un alboroto hormonal. En otras ocasiones, los clientes reaccionan de ma-nera contraria a la esperada.

Me pone en qué pensar que alguien con los dotes de Amadeo termine ocupado en otros menesteres ajenos a la creación de mundos aparte a través de la literatura. Que considere a la escritura como una patraña es casi una renuncia, una claudicación impuesta por un fracaso vital. Amadeo escribe en un medio que no le es favorable, donde se tiene que demostrar ante la familia y la consorte que no se es un fracasado. Veo que su descenso anímico refleja el despoblamiento y lumpenización del centro de la ciudad.

Entre cliente y cliente, Amadeo recuerda su etapa como columnista de prensa. Cuando debuta con el necesario arrebato juvenil, el editor de la sección cultural le recuerda que no debe criticar con rudeza al sistema. Es testigo del secuestro de uno de los reporteros, ocurrido en la mismísima sala de re-dacción. Al empezar la apertura democrática en el país, funda con otros escritores el grupo La Real Suciedad. Redactan artículos escritos en lenguaje de pueblo. Tienen el convencimiento de que a través de ellos orientarán a los lectores para que elijan una opción política más digna, contraria al robo y la mentira. Fracasan. El grupo terminaría rompiéndose, cuando tres de los integrantes aceptan la invitación a escribir en otro periódico.

Eduardo condimenta su novela con el uso de refranes y proverbios, elemento de sabiduría popular que le es caro. La narración muestra los temores y las apa-riencias que rigen la vida de miles de personas. La patraña revela su utilidad al permitir que Amadeo utilice las energías que le restan como escritor. No lo manifiesta pero me parece que le gusta sentirse una especie de pequeño Dios, capaz de corregir con un puñado de palabras las existencias de los demás. Aunque no lo pon-ga en práctica consigo mismo. Cuando terminé de leerla me pregunté si en realidad la historia comienza a partir de la última línea, y todo lo anterior era otra gran patraña.

AMADEO BRAÑAS, HISTORIÓGRAFO DE EDUARDO VILLAGRÁN. EDITORIAL PRAXIS, MÉXICO, 2009. 212 PÁGINAS.

T. Eddy Roma eddyjromaa@hotmail.com
I. Alejandro Azurdia. aazrudia@sigloxxi.com

Novedades

Discos
Bitter river
Amber Asylum. Profund Lore.
El grupo se caracteriza por su estilo neoclásico y oscuro. Kris Force, el líder, también ha compuesto música para videojuegos, televisión y películas. Violines, chelos, violas y otras cuerdas marcan el estilo de Amber Asylum. Este disco está considerado el más oscuro de su repertorio: un viaje introspectivo en la pérdida de la inocencia, por parajes solitarios, oscuros y con niebla.
Seguir leyendo...

Discos
Bitter river
AMBER ASYLUM. PROFOUND LORE
El grupo se caracteriza por su estilo neoclásico y oscuro. Kris Force, el líder, también ha compuesto música para videojuegos, televisión y películas. Violines, chelos, violas y otras cuerdas marcan el estilo de Amber Asylum. Este disco está considerado el más oscuro de su repertorio: un viaje introspectivo en la pérdida de la inocencia, por parajes solitarios, oscuros y con niebla.

Far
REGINA SPEKTOR. SIRE RECORDS
Este es el quinto álbum de estudio de la cantautora rusa. Laughing with, Eet y Dance anthem of the 80s son los tres sencillos de este material, que ya circulan por la red. El disco llegará a las tiendas esta semana. Spektor tiene un estilo muy vocal, que sabe combinar con el piano y técnicas nada ortodoxas. Su estilo es alternativo se considera antifolk.

Libros
Fantasmas
JOE HILL. SUMA DE LETRAS
Una colección de 16 nuevos cuentos, visiones y pesadillas del autor de El traje del muerto. El libro reúne las historias de la joven y guapa Imogene quien acaba de morir; de Arthur, el único niño inflable; de Francis, la langosta cantante que fue humano. Y de John, que por la noches, en su sótano, recibe llamadas de los muertos en un teléfono desconectado.

Cine
La era del hielo 3
CARLOS SALDANHA, MIKE THURMEIER.
BLUE SKY STUDIOS/20TH CENTURY FOX
El despertar de los dinosaurios, o la Era del hielo 3. La espera secuela de las aventuras de Manny, el mamut; Diego, el tigre dientes de sable y Sid, el perezoso. Ahora, estos tres amigos se enfrentarán a los reptiles más grandes que hayan visto. El estreno mundial está previsto para el 1 de julio.

El silencio de las sirenas

Franz Kafka

Para protegerse de las sirenas, Odiseo se tapó los oídos con cera e hizo que lo encadenaran al mástil mayor de su nave. Excepto los viajeros que ya habían sucumbido a sus encantos al oírlas a la distancia, muchos hubieran hecho lo mismo, si bien era sabido que ese recurso sería de poca ayuda.
Seguir leyendo...

Está comprobado que métodos insuficientes, e incluso infantiles, sirven para sortear un peligro:

Para protegerse de las sirenas, Odiseo se tapó los oídos con cera e hizo que lo encadenaran al mástil mayor de su nave. Excepto los viajeros que ya habían sucumbido a sus encantos al oírlas a la distancia, muchos hubieran hecho lo mismo, si bien era sabido que ese recurso sería de poca ayuda.

El canto de las sirenas lo penetraba todo, y la pasión de los seducidos era tal, que podía destruir mástiles y cadenas. Pero Odiseo, consciente de ese hecho, le dio poca importancia. Confiaba por completo en su manojo de cadenas y en su puñado de cera; así, se enfrentó a las sirenas con inocente alegría.

Ahora bien, las sirenas tienen un arma mucho más peligrosa que su canto: su silencio. Aunque sabemos que jamás ocurrió, es posible que alguien escapara de su canto, pero nunca nadie logró huir de su silencio. No hay en el mundo sentimiento comparable a la pasmosa soberbia de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

Por eso las terribles seductoras no cantaron cuando Odiseo pasó por su lado: ya fuera porque solo con silencio podían vencer a su adversario, o porque al observar la belleza del rostro de Odiseo, que no pensaba en otra cosa que en cadenas y cera, olvidaron la canción.

Sin embargo, Odiseo, para decirlo de algún modo, no percibió el silencio, porque pensó que ellas estaban cantando y que él era el único que no las oía. Por un momento pudo verles las curvas del cuello, el vaho de su profunda respiración, los ojos colmados de lágrimas y las bocás semiabiertas.

Para él, todo fue parte de la música que se evaporaba a su alrededor sin ser captada por oído humano. Pero pronto, a pesar de su determinación, mientras miraba a la distancia, las sirenas desaparecieron en el mismo instante en que llegaban a su lado, y ya no las volvió a ver.

Pero las sirenas se alargaban y trenzaban, más hermosas que nunca; desplegaban escalofriantes cabelleras al viento y acariciaban las rocas con sus garras. Ya no querían seducirlo, solo atrapar el fulgor de los grandes ojos de Odiseo y conservarlo por un segundo.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, ese mismo día habrían muerto. Pero siguieron con vida, y Odiseo fue el único hombre que logró escapar de sus encantos.

A esta historia se añade un comentario. Se dice que Odiseo, hombre sabio, era astuto como un zorro, tanto que la diosa del Destino desconocía lo que guardaba en el corazón. Aunque nadie con sentido común pueda comprenderlo, es posible que Odiseo se diera cuenta de que las sirenas permanecieron calladas y representó una farsa para ellas y para los dioses, digamos que a modo de protección.

*ESTE ES UNO DE LOS RELATOS INCLUIDOS EN CUENTOS BREVES PARA SEGUIR LEYENDO EN EL BUS, UNA ANTOLOGÍA DE MAXIMILIANO TOMAS (ARGENTINA, 1975), PUBLICADA POR EDITORIAL NORMA.

Un verdadero café de antaño



Fidel Celada visita un café donde los desayunos no tienen horario, el tiempo pasado descansa en las paredes, y cuya alma ha sido capturada por el celuloide.
Seguir leyendo...

EL VIEJO CAFÉ
3a. calle Poniente y 6a. avenida Norte #12
Antigua Guatemala

Hace un par de años, un comensal se estacionó en la esquina que queda justo enfrente de El Viejo Café.

Pudo haber sido cualquier otro turista, uno de los incontables que llegan a diario, atraídos quizá por las antigüedades que se dejan ver desde la calle en el interior del establecimiento, pero se trataba de Andrzej Krakowski, un estadounidense de origen polaco, con una misión especial en Antigua Guatemala.

José Quiroa, el propietario de este café, restaurante, panadería y sala de exposiciones, recuerda muy bien lo sucedido: “Krakowski entró al local y le fascinaron los plátanos fritos que le servimos con su desayuno. Después de eso, pese a que junto a su equipo visitó otros lugares, nos escogió como locación para la película que estaba rodando, Looking for Palladin, y nos contrató para proveerles el catering durante la filmación. Fueron dos meses y medio… un relajo increíble… pero bien alegre”.

Del episodio da cuenta un collage fotográfico colgado en una de las paredes en la primera de las tres salas del lugar, del lado opuesto a la barra. En las fotografías aparecen los miembros del crew fílmico, el director y los actores —entre ellos Ben Gazzara, David Moscow, Talia Shire, Pedro Armendáriz Jr. y Angélica Aragón— en plena faena, copando las instalaciones del café con cables, luces, cámaras y acción. (El filme, que se presentó en el Festival Ícaro, aún no se ha estrenado comercialmente; ahora mismo se presenta en el Festival Internacional de Cine de Moscú, y en el resto del año viajará a festivales en EE.UU., Armenia, Perú e Italia).

En las paredes de El Viejo Café hay más fotografías, casi todas antiguas, a tono con el resto del mobiliario, conformado en su mayor parte por las antigüedades —la barra data de finales del siglo XIX, al igual que las colecciones de monedas de finca; un semanario de la primera mitad del siglo pasado; un gran candado antiquísimo— que José Quiroa obtuvo como obsequio de sus abuelos. “Uno de ellos me enseñó a tostar café, hace muchos años.

Desde entonces surgió la idea en la familia de poner un cafecito al estilo de antaño”. Quiroa puso manos a la obra: juntó la tradición antigüeña familiar con la experiencia en panadería, que hace una década adquirió en Europa, y el resultado fue un negocio que va viento en popa.

“No teníamos idea de que iba a resultar tan bonito”, confiesa. Uno de los éxitos más grandes del local fue la introducción de desayunos en el menú. Son famosos en toda Antigua. Tanto que los sirven durante todo el día. “Muchas veces hasta vendemos más desayunos en la noche”, dice Quiroa, con un tono divertido.

ESPECIALIDADES
El fuerte de El Viejo Café son los desayunos —entre ellos Lencho Patas Planas, Viejo Panzón o el Abuelo—, todos una delicia que se sirve a cualquier hora del día. También hay almuerzos y sándwiches. El pan se hornea en el sitio y se vende café antigüeño por libra.

NUMISMÁTICOS
No sólo a comer se reúne la gente en este café. José Quiroa convoca a sus amigos numismáticos, todos los jueves a las 6 p.m., a intercambiar monedas antiguas.

HORARIO
Abierto de domingo a martes, de 7 a.m. a 8 p.m. De miércoles a sábado, de 7 a.m a 10 p.m. Teléfono: 78321576.

T. y F. Fidel Celada Alejos. fcelada@sigloxxi.com

Del estadio al blog


Alrededor de 14 blogueros alimentan este sitio. Hombres y mujeres de países diferentes (Guatemala, Costa Rica, Argentina y Brasil) coinciden en Tigre 007, convocados por una misma pasión: el futbol.
Seguir leyendo...

Alrededor de 14 blogueros alimentan este sitio. Hombres y mujeres de países diferentes (Guatemala, Costa Rica, Argentina y Brasil) coinciden en Tigre 007, convocados por una misma pasión: el futbol. Sin embargo, la mayoría de autores son guatemaltecos, principalmente de ciudades del oriente del país.

Entre los atractivos que ofrece esta bitácora deportiva al aficionado virtual están: noticias, resúmenes de encuentros, enlaces a blogs de clubes deportivos, páginas oficiales de equipos o futbolistas y la opción de suscripción a un boletín.

Las eliminatorias de Concacaf 2010 y la actual Copa Confederaciones Sudáfrica 2009 son temas recurrentes entre los post más recientes. Pero la escena mundial no ensombrece los comentarios del futbol chapín. Buena parte del contenido recoge los triunfos y derrotas de encuentros futbolísticos de las ligas nacional y de primera y segunda división.

Entre los post locales recientes está la coronación del Deportivo de Jalapa como campeón nacional. También hay espacio para hablar de los duelos centroamericanos.

Y aunque el fut es el pilar que sostiene este blog, no sólo de este deporte se habla. Entre los goles logra colarse algún abierto de tenis o jornadas como la vuelta ciclística a Guatemala.

T: José Luis Escobar

Áreas de endemismo y conservación: el efecto biquini

Jack Schuster* Bichología
Todo el mundo reconoce que hay especies en peligro de extinción. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, (Conap) está haciendo una importante tarea: determinar cuáles son estas especies para Guatemala.
Seguir leyendo...

Todo el mundo reconoce que hay especies en peligro de extinción. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, (Conap) está haciendo una importante tarea: determinar cuáles son estas especies para Guatemala.

En algunos casos se puede apoyar la reproducción en cautiverio de alguna de estas especies para liberarla posteriormente en su ambiente natural, como han hecho con lobos en los EE.UU. Sin embargo, para lograr conservar un mayor número de especies, especialmente especies únicas (endémicas), es necesario conservar ambientes completos, por ejemplo, el bosque nuboso arriba de La Unión, Zacapa.

Para esto hay que reconocer y priorizar los lugares con más especies únicas, o sea, áreas de endemismo. ¿Cómo se puede reconocer un área de endemismo? Bueno, tiene que ser un área donde hay varias especies endémicas, preferiblemente con varios tipos de organismos.

La vez pasada mencioné que determinamos 6 áreas de endemismo para bosques nubosos en Guatemala, basadas en la distribución de ciertos escarabajos. Esto implica que, si queremos conservar el máximo de especies únicas, tenemos que tener una reserva en cada una de las seis áreas.

Y esto es sólo para bosques nubosos. Resulta que ciertas moscas muestran más endemismo en bosques de pino-encino que en bosques nubosos (esta es noticia calientita, recién sacada del comal… ¡no ha sido publicada todavía!). Hacen falta estudios de endemismo en áreas de pino-encino, bosques secos, etc.

¿Cómo se determina un área de endemismo? Obviamente hay que saber qué organismos hay en el área. Aquí podemos ver, otra vez, la importancia de una colección de organismos, en este caso insectos, que se ha mantenido por varios años, como, por ejemplo, nuestra colección de unos 100 mil artrópodos en la Universidad del Valle de Guatemala. Así, uno puede aprovechar el trabajo de otras personas.

En vez de ir al campo, puede examinar la colección y ver los datos asociados con cada espécimen; si hay suficientes especímenes de una especie, puede tener una idea sobre su distribución geográfica (y esto contesta, en parte, la pregunta de algunos ultraconservacionistas que cuestionan ¿por qué tiene que colectar más de un espécimen de una especie?).

Si varias especies endémicas tienen la misma distribución, puede ser que indiquen un área de endemismo, un área especial para la conservación. Pero, hay que tener cuidado en la interpretación de los datos; puede solamente indicar la presencia de una concentración de entomólogos en un buen hotel con piscina infestada de mamíferos bípedos con dos cromosomas X que han pasado por una ecdisis de vestuario casi completo, donde a los entomólogos les gusta quedarse observando la vida silvestre…

Esto no implica que los insectos estudiados se distribuyan sólo cerca de los hoteles. Sin embargo, he colectado varios bichos interesantes en las piscinas de hoteles.

*El doctor Jack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.

Raíces mayas, tecnología moderna

Balam Soto | Artista
En Guatemala aplicó el arte como joyero. Pero luego de emigrar a EE.UU., nos cuenta Jaime Barrios Carrillo, este artista expone su característica obra alrededor del mundo.
Seguir leyendo...

“Para mí ha sido vital el poder desarrollar el arte incorporando tecnología. Un logro fundamental es exhibir en museos y galerías”, nos cuenta Balam Soto, productivo y multifacético creador que combina sus raíces mayas con la tecnología moderna, para concretar un arte singular.

Balam Soto tiene una obra muy personal, donde se mezcla la audacia con la perfección técnica. Sabe combinar la visión artística con la innovación tecno-lógica, mediante el uso tradicional de medios con las tecnologías digitales.

Por ejemplo, la instalación Tzolkin 0.1, una exploración interactiva del Calendario Maya”. Soto considera que “la cultura maya sigue evolucionando y como tal necesita incorporar los avances tecnológicos. Esta instalación —explica— usa la tecnología de punta en computación física para crear una artística recreación del calendario, haciendo que, mediante ésta, cobre vida”.

Algunas exposiciones recientes incluyen una colectiva en la Biblioteca Nacional de Camerún en Yaundé, África Occidental. Otra exposición colectiva con curaduría del Museo de Arte de Queens en el Hospital de Elmhurst en Queens, Nueva York, y exposiciones personales en las galerías ETC de Hartfort y en New Bedford, Massachusetts. Poseen obras suyas el Connecticut Historical Society Museum de Harfort, La Academia Intercultural de Artes y Tecnología y la Oficina de Asuntos Culturales de la Ciudad de Hartfort.

Nació en Guatemala, el 14 de abril de 1970 y a sus 39 años ha alcanzado la distinción de maestro en artes en los Estados Unidos, donde vive desde hace 13 años. La maestría de Balam Soto está sustentada gracias a una prolija y vibrante obra, que contempla pinturas, dibujos, murales e instalaciones, y donde no ha faltado su presencia en medios escritos y en la televisión.
Comenzó trabajabando en joyería en Guatemala, “porque era más comercial y así podía ganarme la vida”.

Pero Balam Soto explica enseguida que la pintura y el arte siempre estuvieron presentes. Se formó como autodidacta aunque tuvo relaciones con gente del arte y participó en algunas exposiciones, incluyendo una en la Universidad de San Carlos en 1991. Desde 1998 ha sido sobre todo en centros culturales, museos, bibliotecas y galerías de los Estados Unidos donde se ha mostrado su obra.

Del arte guatemalteco nos dice que lo que más le llama la atención es “la continuidad de existencias, ya que hemos creado arte desde hace miles de años y seguimos creando”.

Balam Soto es propietario y director de Balam Soto Studio, con sede en Hartford, Connecticut, donde labora como artista a tiempo completo. Su próxi-ma muestra será una exposición personal en Las Vegas, Nevada, en colaboración con la Biblioteca Central de Las Vegas, actividad organizada por el cónsul de Guatemala, doctor Aldo Aguirre.

“Hemos estado trabajando en este proyecto por varios meses y por fin llego el momento,” nos dice Soto, quien a pesar de sus éxitos como artista plástico en el extranjero no deja de extrañar a su país, del cual recuerda “la lluvia, familia, amigos, la fiestas patrona-les, la naturaleza, Panajachel, los paisajes y por supuesto la comida”.

Vida magisterial


Marisa López Camey de Palomo tiene 48 años de edad, de los cuales ha dedicado casi 30 instruyendo a varios cientos de niños de nivel preescolar en el Centro Escolar La Villa.
Seguir leyendo...

Marisa López Camey de Palomo tiene 48 años de edad, de los cuales ha dedicado casi 30 instruyendo a varios cientos de niños de nivel preescolar en el Centro Escolar La Villa.

Marisa califica de “maravilloso” hacer lo que a uno le gusta: “Es así como uno se realiza en la vida”. “Trabajar con niños es una experiencia tan enriquecedora que cada día es nuevo, es una aventura, algo precioso; aunque no todos nacimos con la vocación de ser maestros”.

Uno de sus tesoros es haber trabajado y servido a niños con síndrome de Down. Marisa asegura que seguirá dando clases hasta que la vida se lo permita. Realmente no se imagina haciendo nada más.

F: Cortesía Centro Escolar La Villa.
T: Cecilia Cóbar. ccobar@siglo.xxi.com