domingo, 7 de junio de 2009

“Hay esperanza en la sonrisa de un niño”

Raúl Colibrí


José Luis Escobar perfila a un cantautor guatemalteco devoto desde hace décadas al público infantil. Los detalles de su filosofía y trayectoria revelan la importancia de preservar los juegos y cantos tradicionales para los pequeños.
Seguir leyendo...
El público de este cantautor es uno de los más exigentes: está conformado por niños. ¿Qué hacer para entretenerlos? ¿Cómo captar su atención durante una hora? Colibrí lo hace con su voz, una guitarra y títeres. Cuando ha logrado su interés total, los invita a cantar, a bailar y a jugar en el escenario.

Pero hay una particularidad en el repertorio de este cantante: no reproduce los temas de los ídolos juveniles del momento, ni las canciones de las series animadas de la televisión. Lo que caracteriza a Raúl López Colibrí son las rondas, las canciones y los juegos infantiles tradicionales de Guatemala. Es por ello que su repertorio suele ser más conocido por los adultos que por los niños.

“Los pollos de mi cazuela nos sirven para comer...”. “Buenos días su señorío mata-tero-terolá. Qué quería su señorío, matatero-terolá”. “Vamos a la vuelta del toro toro gil, a ver a la rana comiendo perejil”. “Yo quisiera ser mishito, para entrar por tu ventana y halarme con las uñas, a la niña más galana”.

“La interacción en el escenario se da en 50/50. Vos llegás y cantás tu repertorio, pero esa energía me regresa al percibir la espontaneidad de los niños, sus abrazos, al oír sus ideas, sus voces y también cuando piden que no te vayás; incluso hay quienes te comparten de su refacción cuando el espectáculo termina. Es frente a ellos que uno deja de ser cantante, porque hay que ser un mago, casi un brujo, para lograr esa mística con los patojos”.

El próximo fin de semana (lea Matatero terolá), Colibrí vestirá de nuevo una de sus colorida camisas y en compañía de los gallos Copetón y Copetín (dos títeres) hará que niños, padres y abuelos canten, bailen y rían por igual. Raúl es uno de los artistas que participan en el V Festival de Junio, con el cual se celebran los 31 años de vida del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. El programa de actividades se inició el viernes pasado y culminará el próximo 19.

Legado musical
“A ver, ¿quién ha escuchado la Canción del barreño (conocida en departamentos del occidente)? Es esa que dice: ‘De los caballitos que trajo usted, ninguno me gusta, sólo el que monté. Hágase pa’ acá, hágase pa’ allá, que mi caballito lo atropellará’. ¡Nadie! Bueno, entonces quién ha jugado alguna vez A la víbora, víbora de la mar, de la mar... Ah, ¡esa sí! Cantemos pues”.

Es común que en cada inicio Colibrí pregunte a los niños por alguna melodía que sepan. En 28 años de trayectoria con el público infantil ha visitado plazas, escenarios y establecimientos de todos los departamentos; también se ha presentado en ciudades estadounidenses y ha participado en encuentros musicales de Centro y Sudamérica.

“Me he dado cuenta de que hay un receso ante las canciones infantiles. Considero que es importante que nos aferremos a ellas. A la sociedad, al país se le ha arrebatado tanto: oportunidades, nuestro sentir, su patrimonio y hasta la identidad. No debemos permitir que también se diluya el legado musical que nos han dejado los abuelos. ¿A qué se va aferrar una sociedad si no es a sus raíces?”.

El cantante valora el papel de los abuelos como transmisores de canciones tradicionales; es por ello que les dedica alguna pieza en sus espectáculos (y este fin de semana no será la excepción). El barreño suele ser la pieza elegida para ese homenaje: “Es más suavecita, como un vals, y a los abuelitos les gusta bailarla”.

El interés por preservar este legado musical ha hecho que además de temas propios, Colibrí, incluya en su repertorio las rondas y juegos más conocidos en la cultura ladina, aunque, se lamenta, aún no puede hacer lo mismo con las canciones mayas, xincas y garífunas.

De momento su discografía (lea Trayectoria) recoge las melodías mestizas, y entre las producciones figura una de ocho cuentos musicalizados; dos por cada una de las culturas existentes en el país. La música de artistas o grupos como Gad Echeverría y Raúl López, Joaquín Orellana, Igor y David de Gandarias, Fórmula Ancestral, Canto General y la marimba de Concierto de Bellas Artes, figuran en los créditos.

“Una de las satisfacciones más grandes que me ha dado este trabajo, además de ver la sonrisa de los niños, es aportar al rescate de este patrimonio musical”.

Música y teatro para pequeños
“Muchos creen que mi trayectoria musical se inició con Canto General (lea De 1987 a 1998) y que después me dediqué a cantar temas infantiles. En realidad mi paso por ese grupo se sitúa en el centro de mi faceta como cantautor”.

Raúl recuerda que en 1981 tomó unos cursos de arte organizados por la Universidad de San Carlos. “Esas clases las impartían en un teatro que se llamaba La Galera (cerca del teatro de la Universidad Popular, 9a. calle y 9a. avenida, zona 1). Llegué por un taller de poesía y luego empecé a recibir clases de teatro. En mis ratos libres cantaba mis temas”.

Colibrí pronto hizo amistad con el elenco de Teatro Latino, grupo que finalmente lo invitó a sumarse a su propuesta escénica. “Participé con ellos alrededor de nueve años. Cantábamos en teatros, plazas, calles... adonde nos llamaran”.

En esos años ya se asomaban temas propios en un repertorio destinado al público infantil compuesto, en su mayoría, por rondas locales y latinoamericanas. “Fueron años de trabajo colectivo”, recuerda el cantante. En 1986 la obra El tesoro de la Luna fue premiada por Bellas Artes (posteriormente Ministerio de Cultura) con el máximo galardón de la época, el Premio Opus.

Fue junto a Teatro Latino que Colibrí forjó su actual disciplina, pues junto al grupo teatral recorrió el país impartiendo talleres de arte. A la fecha no cesa en esa actividad, extendiéndola a la rama pedagógica (lea Trayectoria). Colibrí también es autor de material didáctico: Jugando con el arte, tres libros acompañados de un CD musical que están a la espera de los establecimientos educativos que deseen incorporar la dinámica del juego y el canto a sus cursos de preprimaria y primaria. “Jugando con el arte también es una herramienta para los estudiantes de magisterio. El objetivo principal es promover la creatividad, la alegría y la imaginación de los niños y educadores. Ahora, estos temas parecen una revolución, muy novedosos, pero en la pedagogía lo son desde los años 50. Es sólo cuestión de reactivarlos”.

Trayectoria
Raúl López Colibrí cuenta con seis producciones musicales: Barriletes (1996; temas propios). Los títeres (1998; canciones propias, de autores latinoamericanos y de tradición oral). El circo al revés (1998; edición especial). Matatero terolá (2001; canciones, juegos y versos infantiles de Guatemala). Cuentos infantiles de Guatemala (2002; ocho cuentos mayas, xincas, garífunas y mestizos). Jugando con el arte (2006; material de apoyo al libro homónimo).

En 1992 compuso, para el programa radial Barriletes, 20 canciones para niños, sobre temas varios. Dos años después creó la canción Aquí estamos los niños, para Unicef y para la versión televisiva de Barriletes.

En 2003 su canción Amigos para siempre, se convirtió en himno del II Encuentro Centroamericano de Manadas, organizado por la Asociación de Scouts de Guatemala.
En su faceta como educador, fusiona los juegos infantiles con los títeres, la música, la plástica y las artes escénicas. Desarrolla talleres para niños, estudiantes y maestros de preprimaria y primaria. Desde 2005 imparte talleres a maestros de los programas educativos de Save the Children Guatemala y algunos sectores de maestros del Ministerio de Educación.

De 1987 A 1998
“Después de Teatro Latino surge Canto General, proyecto musical que duró 11 años. Este grupo apostó por la poesía y la canción guatemaltecas, en una época en que en el país tuvo mucha presencia el canto popular de Cuba, Nicaragua y de Sudamérica”.
Colibrí fue uno de los tres miembros fundadores del grupo (junto a José Corado y Mario Lemus). Luego se integrarían otros cantautores, como Gad Echeverría. En el cenit de su vida, Canto General estuvo formado, además de voces, por dos violines, dos violas, un chelo, un oboe, un clarinete y un contrabajo.
Pero el paso del músico por el grupo no mermó su actividad musical infantil. “De alguna manera continuaba; en esos años compuse el tema del programa radial Barriletes, que luego se transmitió por la televisión nacional. Yo canté en el videoclip”. El material musical de estos años se recoge en el CD Barriletes, el primero en la carrera del cantante. Barriletes es uno de los tres discos que preceden a Matatero terolá (2001), producción que consolidó la pasión de Colibrí por el canto infantil y que a la fecha es su carta de presentación y da nombre a su espectáculo.

EN POCAS PALABRAS
Tradición oral
“Es una de las mayores riquezas de nuestro país. Para evitar que se extinga tenemos que promoverla, aferrarnos a ella, incluso con los dientes si es necesario”.

Guitarra
“Gabriela Mistral dijo que el artista es al pueblo lo que el alma es al cuerpo. Yo digo que la guitarra es como el alma del artista. Este instrumento se convierte en todo”.

La sonrisa de un niño
“Es la perfección de la ternura. Si querés conocer la esperanza del ser humano, tenés que buscarla en la sonrisa de un niño”.

Matatero terolá
“Es el río que nace de la montaña y del interior de la tierra, y que al bajar, va alimentándose de recuerdos, de toda esa memoria infantil que los adultos no olvidan y que renuevan los niños”.

MATATERO TEROLÁ
Raúl Colibrí (raulcolibri@hotmail.com) presenta un espectáculo musical para toda la familia: títeres, canciones, trabalenguas y juegos. Sábado 13 (4 p.m.) y domingo 14 (11 a.m.). Q40 por persona. Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

T: José Luis Escobar. jescobar@sigloxxi.com.
F: Morena Pérez Joachin. mperez@sigloxxi.com

La pluma del pavorreal:un vistazo al movimiento GuateAmala


Maurice Echeverría entra en contacto con una agrupación ciudadana interesada en promover y reafirmar el liderazgo en las comunidades del país. No exenta de críticas, ha logrado en tres años convocar a 15 mil activistas con centenares de proyectos en marcha.
Seguir leyendo...
He llegado a los hostales del IRTRA de Retalhuleu como 11 mil demonios. Como están recapeando la carretera, he tenido que esperar no sé cuánto tiempo varado detrás de una fila pontificia de tráileres.

Menos mal que el IRTRA es un lugar que lo va ecualizando a uno gradualmente, y para cuando me dan mi habitación, ya estoy perfectamente calmado. De afuera del cuarto me llegan los chillidos o cómicos o extraterrestres de tantos pavorreales que patrullan los jardines.

Me baño rápidamente, y luego una chica de GuateAmala me dirige hacia el resto de su gente.
He venido a cubrir el Encuentro de Líderes en Acción realizado por GuateAmala, con el objetivo de averiguar de qué se trata este movimiento. En su website, se definen de esta manera: “GuateAmala es el movimiento ciudadano para la Cultura de la Vida que permite a los guatemaltecos demostrar con acciones concretas los principios de esta forma de comportamiento y convivencia positiva, creando redes y haciéndose responsables de su propio futuro para lograr construir una Guatemala mejor”.

GuateAmala en breve
Pronto me encuentro junto a Linda Swana, directora ejecutiva de GuateAmala. Ambos sentados en una banca desde donde alcanzo a ver la multitud de líderes de GuateAmala —son cientos de ellos— que circulan delante de nosotros, muchos con camisetas del movimiento de colores explosivos.

Swana tiene 35 años, estudió ingeniería industrial en la Universidad Rafael Landívar, y luego continuó sus estudios de maestría en Chile. Hace dos años decidió poner su esfuerzo “al servicio del crecimiento de la sociedad”, y se dedicó de lleno al movimiento GuateAmala. Ha sido voluntaria para el mismo prácticamente desde que inició.

Los orígenes de GuateAmala están vinculados a la Fundación Proyecto de Vida, un colectivo de líderes y emprendedores locales. Fueron ellos de hecho, quienes se pusieron en contacto con el diseñador canadiense Bruce Mau, y otros asesores internacionales, para generar las bases de un movimiento renovador para el país.

Pronto surgió una visión que los miembros de GuateAmala llaman Cultura de la Vida, conformado con valores determinados: el respeto, el liderazgo, la ciudadanía, la innovación, la comunidad, el aprendizaje, el soñar, la diversidad, la prosperidad. Asimismo, surgió una red de voluntariado que ya se ha propagado por todo el país. El movimiento se sostiene a través de donaciones de empresas privadas y organismos internacionales (el Encuentro de Líderes en Acción, por ejemplo, fue propiciado por la Cooperación Española).

Linda Swana explica: “Es complejo conseguir todos estos fondos. Pero no podemos pedirles a los líderes algo que nosotros mismos no podemos hacer. Así que nos toca dar el primer paso, marcar el ejemplo. Nosotros buscamos líderes que sean capaces de autofinanciar y autoestructurar sus proyectos”.

La mayoría de guatemaltecos supo de este movimiento por medio del Foro GuateAmala, que se llevó a cabo en el 2006 en la Plaza España de la ciudad capital y luego también en Quetzaltenango. La idea era visibilizar el movimiento y visibilizar la clase de proyectos que muchos guatemaltecos emprendedores estaban realizando en ese momento.

Tres años más tarde, el movimiento sigue andando, como lo demuestra este Encuentro de Líderes en Acción, la coronación de toda una labor que empezó en junio de 2008. La misma consistió en rastrear líderes a lo largo y ancho del país, personas que estuvieran haciendo alguna clase de trabajo edificante o bien que tuvieran la potencialidad para hacerlo.

“No estábamos buscando liderazgos formales —explica Swana— sino liderazgos de la sociedad civil, que a veces es más complejo encontrar”.

Muchos de esos líderes —que ya están activamente generando proyectos para sus comunidades— se han reunido aquí y ahora, y suman unos 250 representantes. Con la idea que durante tres días —17, 18 y 19 de mayo— pueda llevarse a cabo un proceso de cierre para reconocer el trabajo que han hecho, y, además, generar una polinización cruzada entre proyectos.

El primer día del encuentro los líderes visitaron las instalaciones del IRTRA, para luego hacer un taller en donde se preguntaron: ¿qué cosa que he visto aquí podría aplicar a mi comunidad? Terminaron con una cena de reconocimiento en el parque Xetulul. El ingeniero Ricardo Castillo les dio una plática sobre cómo había sido la experiencia de establecer el IRTRA.

El segundo día los participantes trabajaron en un curso de liderazgo. Parte de esa dinámica era trabajar en las propias creencias: "Y determinar cómo lo que yo pienso del país es lo que yo pienso de mí, y lo que pienso de mí es lo que pienso del país", detalla Swana.

Noticias de un tal Rosenberg
El segundo día del encuentro está a punto de terminar. Cada vez se hacinan más líderes y más líderes. Todos ingresan en uno de los salones dispuestos para esta actividad.

Yo mismo ingreso al salón y busco un lugar, pero eso, un lugar, es lo que no hay. Está lleno. Así que me acomodo como puedo, en una esquina, y observo a mis alrededores.

Los que acusan a GuateAmala de ser un movimiento progre-elitista de puros “canchitos” (talvez con la imagen de Emilio Méndez en mente) tendrían que retractarse al ver a los aquí presentes.

De hecho, canchitos prácticamente no hay. Los únicos que alcanzo a ver son una chica y yo mismo. Inclusive alguien me dirige la palabra en inglés, pensando que soy un gringo (me pasa todo el tiempo). Veo a algunas personas —no particularmente muchas— en trajes indígenas.

Platiqué más tarde con una de ellas, Berta Ángela Navichoc, de San Pedro La Laguna, quien tiene a su cargo a un grupo de mujeres tejedoras —madres viudas, solteras, ancianas— que tiñen naturalmente sus productos. Ahora están enfocadas en exportar sus productos al extranjero. Me dice Berta Ángela: “Ahorita es primera vez que yo participo en este evento. Aquí vengo a enriquecerme. GuateAmala nos está motivando para ser buenos líderes. Eso es lo que estamos aprendiendo. Mi sueño es hacer una patria digna”.

Ya todos los participantes están sentados. Un murmullo deambula entre los presentes. En la parte de enfrente han prendido una vela.

Y entonces ponen a correr el video de Rosenberg. Lo cual no puede ser más interesante, pues me da la oportunidad de observar cómo una organización que se considera apolítica (también se declara ajena a cuestiones religiosas) puede relacionarse con un problema —por lo menos en apariencia— muy político.

“Buenas tardes, mi nombre es Rodrigo Rosenberg Marzano y lamentablemente, si usted está oyendo y viendo este mensaje es porque he sido asesinado”.

Rosenberg —el brillo en la calva, la corbata casi absurdamente azul— va dando su larga declaración. Afuera los pavorreales surrealizan el ambiente con indecibles graznidos/maullidos. A un costado, la piscina. Es imposible empalmar la imagen del tobogán con el contenido de las palabras del abogado. Al cabo de un rato, se pierde el lip-sync —la imagen ya no coincide con el audio— lo cual da un efecto muy raro. Los presentes —t–shirts verdes, amarillas, naranjas, moradas— escuchan con obediencia. “Llega un momento en que hay que pararse ante un ladrón…”

Linda Swana está ahora de pie delante de la audiencia, y está diciendo: “Yo creo que nosotros no tenemos que pensar si esto es cierto o no es cierto”. Y más adelante: “No tenemos que creer todo lo que está de un lado o del otro, no tenemos que preguntarnos si esto es verdad o no”. Sigue después: “La postura de GuateAmala es estar con Guatemala”. Y también: “No estamos a favor o en contra de nadie: estamos a favor de nuestro país”.

Cuando Linda Swana termina de hablar, invita a Javier —el líder más joven de todo el grupo, un niño— a decir unas palabras. Javier comienza por agradecer al señor Ricardo Castillo, y luego habla de respeto y solidaridad.

En un momento, todos en el salón prenden una vela. Se da un espacio de oración. Salen todos afuera, en donde hay un bote grande —como un basurero— en donde los participantes han puesto centenares de papeles: en esos papeles cada cual anotó previamente sus creencias negativas.

Y en el interior del bote van dejando las velas prendidas, y así pues las creencias negativas se van quemando. Se escucha un canto por ahí: “Enciende una luz, la luz de Jesús”. Los flashes de las digitales registran el momento. Ocurre un mínimo accidente: el bote mismo empieza a agarrar fuego. Alguno de los líderes critica: “¿Pero cómo se les ocurre poner un bote de plástico?”.

De allí, caminamos todos al Kapa–Hapa, uno de los restaurantes del lugar, decorado con referencias vagamente tailandesas. Una vez termino de cenar, me voy a mi habitación a descansar, pero muchos se quedarán todavía celebrando en alguna piscina.

Críticas a GuateAmala
Ya tirado en la cama de mi habitación, y recibiendo las bendiciones del aire acondicionado, me pongo a pensar en las críticas que usualmente recibe el movimiento GuateAmala.

Quizá una de las críticas más frecuentes tiene que ver con que muchos la consideran pegajosa… demasiado positiva… una especie de kermésde los buenos sentimientos. La pregunta es: ¿hasta qué punto GuateAmala trabaja con la sombra del colectivo?

Por otro lado, a este movimiento se le acusa de ser un movimiento descafeinado, por apolítico. Hay quienes, como el publicista Rodrigo Alvarado, piensan que ha perdido actualidad: “He visto que ProReforma se ha aprovechado del empuje que empezó GuateAmala, y tienen una participación más activa en el hoy de Guatemala”.

La columnista Marcela Gereda acusa el enfoque de GuateAmala de no llegar a la raíz de las cosas. “La reserva principal que le tengo al proyecto GuateAmala, es que para que la nación sea incluyente se necesita que haya un proyecto económico de base y ese proyecto de base debe ser de dar participación a todos los sectores en la dinámica de consumo y empleo; no se le puede decir a la gente ‘seamos incluyentes y positivos’ sin cambiar las estructuras o las formas”.

Uno de los críticos más acérrimos del movimiento GuateAmala ha sido el escritor y columnista Mario Roberto Morales, quien enfatiza: “La visión de GuateAmala es dañina porque desproblematiza lo concreto y reduce la solución de los problemas sociales, causados por un atrasado capitalismo oligárquico, a amar al país, según los parámetros que ese proyecto propone. Y es insultante para cualquier inteligencia medianamente informada y formada, porque es sin duda un proyecto conductista basado en la anulación de la capacidad analítica y crítica del individuo”.

Morales desconfía de la corrección política del movimiento: “Todo lo que promueve acción ciudadana en Guatemala está financiado por la cooperación internacional y, por tanto, viciado con las ideologías multiculturalistas y políticamente correctas”.

GuateAmala también posee matices fuertemente nacionalistas. ¿Es en ese sentido que la diseñadora Thelma Álvarez califica a GuateAmala de “modernista”? Sin duda, toda modernidad está ligada a las metanarrativas de “estado” y “progreso”.

Los pavorreales, afuera, siguen gritando, encendidos.

El último día del encuentro
Ya bañado y vestido, salgo al jardín y a la mañana, y me dirijo al restaurante Kapa–Hapa, para desayunar.

Mientras estoy tomando mis alimentos, un miembro de GuateAmala se me acerca, y me dice que Linda Swana está en una de las mesas cercanas, y que si así lo deseo puedo ir a hablar con ella.
Así que me dirijo a su mesa, en donde restablecemos el diálogo.

Allí, Swana me comenta de cómo la relación con el diseñador canadiense Bruce Mau se ha mantenido. También me cuenta del vínculo de GuateAmala con otros asesores extranjeros como el colombiano Antanas Mockus, el británico Tony Bush, o la brasileña Angélica Sátira, quien, según entendí, jugó un papel importante afianzando el campo de metodologías y procedimientos de GuateAmala.

Luego, Swana me muestra la fotografía de una señora de 77 años que no pudo venir al encuentro, pero que es, asimismo, voluntaria. Ella vive en La Fragua, Zacapa, en el cerro Miramundo. Su proyecto consistió en hacer un pozo en su comunidad.

Le pregunto a Swana si los proyectos de los voluntarios son parecidos unos a otros.
Contesta Swana: “Hay muchas coincidencias por región. En oriente, por ejemplo, muchos proyectos están orientados a buscar nuevas fuentes de agua, a cuidar las fuentes existentes, a reforestar laderas.

En regiones como Izabal o Petén, por poner otro ejemplo, los proyectos tienen mucho que ver con generar infraestructura. En occidente, se dan proyectos de tipo cultural, y también proyectos que procuran rescatar a los jóvenes en riesgo. En el departamento de Guatemala, los proyectos tienen que ver con el empoderamiento de la juventud”.

Le pregunto a Swana si ella considera ser representativa de la filosofía de GuateAmala en su vida personal. Su respuesta: “Obviamente, hay días en que cuesta más. Pero trato de vivir esta forma de vida”.

Swana está sentada con dos chicas, más bien jóvenes, una de ellas la canchita que había yo discernido ayer en el salón. Se llama Stephanie, tiene 27 años, y recién se incorporó a GuateAmala en febrero. Le pregunto qué considera ella que es el liderazgo. Y me responde: “Liderazgo es ejercer no un poder sino una visión de prosperidad”.

La otra voluntaria se llama María. Le pregunto qué opinión le merece lo que está pasando en el país: “En este momento estamos teniendo un momento difícil como país, pero lo importante es no crear divisionismos, cualquiera que sea nuestra posición, y que se mantenga el orden. Nosotros estamos en búsqueda de la justicia, no estamos pidiendo que se haga una acción en específico. Promovemos la ciudadanía y el Estado de Derecho. Lo que pedimos es que se cumpla la ley y que hayan investigaciones transparentes”.

Después de hablar con Stephanie y María, me paso la mañana dando vueltas en los distintos salones, en donde se llevan a cabo diversas actividades: intercambios lúdicos, dinámicas de grupo, brainstormings. Son actividades por lo general bastante coordinadas, con énfasis en el proceso. (Por cierto, recuerdo ahora uno de los apartados del Manifiesto incompleto para el crecimiento, de Bruce Mau, que dice: “El proceso es más importante que el resultado”).

Parte de lo que se está procurando en estos talleres es que emerjan nuevos proyectos, “de cara al futuro”. Por medio de votaciones se van escogiendo las mejores iniciativas, iniciativas como “Un día de limpieza en mi comunidad” o “Poner una bandera en la casa guatemalteca”.

Está claro que se puede decir mucho sobre el contenido de estas iniciativas, pero nadie puede poner en entredicho el entusiasmo de los miembros de GuateAmala. Los resultados son tangibles: 15 mil activistas, una red de 3 mil líderes a nivel nacional, centenares de proyectos en marcha.

Algunos los critican porque piensan que GuateAmala se limita a promover una actitud positiva ante la vida. Linda Swana se defiende: “Se trata de ver cómo aplicar el lado positivo sin caer en una ceguera optimista. Pensamos que soñar es importante, pero creemos que los sueños por sí solos no funcionan. El cambio de actitud no basta para cambiar un país. Hay que entrar en acción”.

Es por lo mismo que se ha puesto tanto énfasis en estos talleres en la formación de liderazgo (una clase de liderazgo que ellos llaman A +, o A Más).

Ese liderazgo es, en última instancia, una decisión propia del individuo. Swana agrega: “No existe una forma secreta en que GuateAmala pueda cambiar a una persona que no quiera cambiar. El rol de GuateAmala consiste más bien en ayudarle a encontrar a esa persona un espacio en donde pueda reconocer sus necesidades como ser humano”.

La despedida
La clausura del Encuentro de Líderes en Acción fue muy bulliciosa: canciones, aplausos, globos. Algo muy liviano, vistoso y expresivo… como la pluma de un pavorreal. Al final, se le entregó a cada voluntario un globo. Todos los voluntarios terminaron por soltar sus globos al aire.

Muchos de éstos se quedaron trabados en las ramas de un árbol. Cuando me despedí, Linda Swana me dijo: “Espero que no se lo haya pasado muy mal: que sea serio no quiere decir que sea aburrido”. No sé exactamente que quiso decirme con eso. La verdad es que yo ya estaba pensando —ya bastante desmoralizado— en la larga cola que me estaba esperando, por ese recapeo en la carretera que nunca parece terminar.

EN BREVE
“Se trata de ver cómo aplicar el lado positivo sin caer en una ceguera optimista. Pensamos que soñar es importante, pero creemos que los sueños por sí solos no funcionan. El cambio de actitud no basta para cambiar un país. Hay que entrar en acción”.
Linda Swana
Directora ejecutiva de GuateAmala

“La visión de GuateAmala es dañina porque desproblematiza lo concreto y reduce la solución de los problemas sociales, causados por un atrasado capitalismo oligárquico, a amar al país, según los parámetros que ese proyecto propone”.
Mario Roberto Morales
Escritor y académico

“La reserva principal que le tengo al proyecto GuateAmala es que para que la nación sea incluyente se necesita que haya un proyecto económico de base y ese proyecto de base debe ser de dar participación a todos los sectores en la dinámica de consumo y empleo; no se le puede decir a la gente ‘seamos incluyentes y positivos’ sin cambiar las estructuras o las formas”.
Marcela Gereda
Columnista de prensa


“Ahorita es primera vez que yo participo en este evento (Encuentro de Líderes en Acción). Aquí vengo a enriquecerme. GuateAmala nos está motivando para ser buenos líderes. Eso es lo que estamos aprendiendo. Mi sueño es hacer una patria digna”.
Berta Ángela Navichoc
Líder tejedora de San Pedro La Laguna

T: Maurice Echeverría. e_memo@lie.com

“La bossa nova me mueve el alma”

Rocío Recinos | Cantante

“La música brasileña tiene un sabor peculiar”, confía esta intérprete a Gabriel Arana, “que la diferencia de cualquier otro ritmo; eso fue lo que me tocó a mí. Cuando la canto no puedo ser más yo”.
Seguir leyendo...

Con 51 años en los escenarios del mundo, la bossa nova ha viajado desde su natal Brasil hasta Guatemala. Prueba de ello son sus seguidores y jóvenes intérpretes locales, como Rocío Recinos.

Ella, quien asegura haber encontrado en este género su mecanismo de expresión musical, dice: “Me enamoré de ella. Me mueve algo adentro; me mueve el alma, tiene un saborcito especial”. A sus 22 años de edad lleva tres como cantante, profesión que intercala con la de maestra de canto de párvulos. Rocío ofrecerá esta semana un recital, acompañada por los músicos Roberto Estrada, Germán Giordano, Leonel Franco y Mynor Estrada, integrantes del grupo Jazz en Colores.

Rocío empezó cantando pop ibérico; su primer concierto lo ofreció cuando aún estaba en el colegio, en un tributo a Mocedades. Fue luego de un concierto de Gratest Hits of Jazz cuando se acercó a los géneros que ahora explora. A la fecha participa como voz líder en tres discos con 30 temas de bolero, jazz, bossa nova y swing.

El idioma de la música tampoco ha sido un problema para Recinos pues, según cuenta, se desenvuelve bien en el portugués, inglés y español. Sin embargo, aún no se anima como compositora.

Pero a los temas que interpreta, cuyos arreglos son siempre nuevos, les imprime el sello de su voz. En su carrera ha compartido escenario con Gloria Cáceres (“de quien he aprendido mucho” dice), y Nelson Leal. “La primera vez que canté bossa nova dije: ‘¡Dios mío, esto es lo que me mata!’, no puedo describir la alegría, esa chispa que me hace sentir la música brasileña”.

Aunque Rocío domina la técnica, está segura de que aún le falta mucho por recorrer y aprender. “Tengo muchas cosas que mejorar, mucho que aprender. Sé que me falta mucho estudio pero estoy muy contenta con el trabajo que llevo”. Agrega que es con su esposo con quien se inició como cantante.

De Rocío comenta Germán Giordano, un referente del jazz guatemalteco, guitarrista, arreglista y compositor, que en la actualidad trabaja la intérprete en el proyecto Jazz en Colores. “Lo interesante de su trabajo es que se ha tirado al jazz y lo ha absorbido; obviamente es una rama que conlleva esfuerzo, lo cual no es fácil; uno debe madurar como músico. Pero la juventud a la cual Rocío pertenece ha sabido captar rápido ese concepto. Ella lo mezcla con bossa nova y boleros; después con el blues y el swing. Tiene mucho talento”.

Además de grabar y ser el guitarrista de Jazz en Colores, Giordano dice sentirse muy cómodo con Rocío y su esposo, Mynor Estrada, el bajista de la banda. Sobre la brecha generacional opina: “No existe ninguna incomodidad; son muy jóvenes pero se han adaptado al trabajo. Ellos dieron un brinco como músicos, uno debe madurar para llegar al jazz, y ellos lo han sabido manejar muy bien”.

A tres años y un mes de su primera presentación, Rocío adelanta que entre sus planes está grabar un disco con grandes éxitos de la trova pero con arreglos de bossa nova.

BOSSA NOVA CON ROCIÓ RECINOS
SÁBADO 13 DE JUNIO, 7 P.M. PROYECTO CULTURAL EL SITIO, 5A. CALLE PONIENTE NO. 15, ANTIGUA GUATEMALA. ADMISIÓN: Q 60. ESTUDIANTES CON CARNÉ Q45. RESERVACIONES A LOS TELÉFONOS: 7832 3037, 7832 6329 Y 7832 6293.



AGENDA

Música
Ballet en el Festival de Junio
El Ballet Nacional de Guatemala lleva a escena La Fille Mal Gardée (La hija mal cuidada). Según explica Amalí Selva, directora de esa compañía, este espectáculo “es uno de los más antiguos del repertorio clásico mundial, creado en 1789 en plena revolución francesa. Es un ballet comedia y utiliza los recursos de la pantomima en donde sus héroes son dos jóvenes del campo. Es una historia donde no existen dioses, reyes o reinas, pues nace de la gente común”. El aporte de esta ballet en la escena mundial es la introducción de las danzas campesinas a los montajes coreográficos, marcando la pauta para obras como El quijote y El lago de los cisnes.

12 DE JUNIO, 8 P.M. Y 13 DE JUNIO, 5 P.M. GRAN SALA “EFRAÍN RECINOS”, TEATRO NACIONAL. ADMISIÓN: Q100, Q75 Y Q40.

Magos a la carga
13 DE JUNIO, 8 P.M. MUNDO E, LOCALIDADES: MOSH PITT Q260 (INCLUYE PLAYERA) Y VIP Q160.
Borrón y cuenta nueva; el grupo de metal español Mägo de Oz visita por tercera ocasión Guatemala, en una gira en la que presenta los temas de sus primeros álbumes. Entradas a la venta en Galerías Primma y en las cafeterías & CAFÉ

Reviviendo a los maestros
13 DE JUNIO, 6 P.M. UFM: AUDITÓRIUM JUAN BAUTISTA GUTIÉRREZ, Q200 Y Q300 (ENTRADA DOBLE).
Los solistas de la camerata ducal de Turín interpretarán a Vivaldi, Pleyel, Viotti y Paganini, entre otros. Los maestros regresarán a la vida gracias a estos músicos italianos.

Rock francés
10 DE JUNIO, 8 P.M. CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. ENTRADAS Q100, Q75 y Q40.
El roquero francés Louis Bertignac, guitarrista y cantautor, ex miembro de la banda Téléphone, se presenta en el país. Tiene seis discos en su carrera como solista y fue productor (y coautor de la mayor parte de canciones) del álbum debut de Carla Bruni.

Literatura
Letras femeninas
13 DE JUNIO, 6 P.M. TEATRO TRAS BASTIDORES, CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, ENTRADA LIBRE
Un grupo de escritoras realiza una lectura colectiva con música y video arte. Los temas que discutirán son la vida, la literatura, el mito y el amor. La actividad es coordinada por la revista Luna Park y el colectivo Kamikaze.

Plástica
Imágenes cálidas
HASTA EL 16 DE JUNIO, Galería SOL DEL RÍO, 14 AVENIDA 15-56, ZONA 10. ENTRADA LIBRE.
Tropicalia es una muestra del guatemalteco Moisés Barrios. En ella el artista, mediante la acuarela y los grabados, ofrece su visión de los manglares y otros es-cenarios tropicales.

Televisión
Aguas peligrosas
CINEMAX. 10 DE JUNIO, 4:45 P.M.
Hace tres años el canadiense Rob Stewart se lanzó a la aventura de producir el documental Sharkwater. En él revela cómo la población de tiburones se ve amenazada por un depredador más grande, el hombre. Fue parte de la selección oficial del Festival de Toronto, es una forma de hacer conciencia ecológica en los espectadores.

La frontera final
HISTORY CHANNEL. 7 Y 12 DE JUNIO, 8 Y 7 P.M.
La Orilla del Espacio y Agujeros cósmicos son dos episodios de la tercera temporada de Universo. Conozca detalles de lo que rodea a nuestro planeta, así como esas dudas que llegan a nuestra cabeza como universos paralelos, los extraterrestres, incluso el sexo en el espacio.

Alguien nos mira
HBO. 9, 10, 11 Y 12 DE JUNIO, 10:30 A.M.
Durante esta semana verá el planeta como nunca antes. Cuatro episodios del documental Earth From Above, en el cual el fotógrafo Yann Arthus-Bertrand mues-tra las imágenes aéreas más impresionantes del mundo.

Esto es la Dubvolution


Maurice Echeverría examina el álbum de “la banda más interesante de Guatemala en estos días”, que forma parte de la una efervescente escena reggae local.
Seguir leyendo...


Ciertamente, los cuates de Dubvolution han comprendido la majestuosidad del dub, y le rinden un homenaje seguro por medio de su primer disco, titulado lobueno avión.

El dub diagrama un linaje poderoso, de orígenes poderosos: genios como King Tubby y Lee Perry asentaron un género que nació en el Tercer Mundo a finales de los 60 y principios de los 70.

Vislúmbrese una Jamaica sin complejos: no por periférica dejaría de explorar las posibilidades técnicas de la ingeniería sonora, adelantando magias visibles en la sintaxis de la audioproducción, y ensayando una psicodelia completamente personal, irrevocablemente de Kingston, de grifos y de genios.

No deja de ser significativo que el mismo año (1976) que Alan Parsons sacaba en Britania su elepé Tales of Mistery and Imagination, el brillante Augustus Pablo manifestaba un mítico King Tubby Meets Rockers Uptown. Dos momentos extraordinarios que jamás coincidieron.

Pero curiosamente la música electrónica de hoy en día saca mucho más partido del dub que de la obra de Parsons o floydiana. El dub sigue pareciéndonos hasta la fecha algo muy experimental. Los que practican este género musical ponen harto énfasis en articular distintas secuencias de ritmos y conectar distintos materiales de información auditiva, dando como resultado diversos landscapes sonoros que se manifiestan y se disuelven en el humo.

Cascadas, planos, dimensiones, capas que ontologizan el sonido, le dan profundidad y espesor. Prendidos delays, notas que se multiplican, como entre dos espejos en fuga. Un bajo pulsando sereno. Mística lisérgica e instrumental.

Toda esta majestuosidad —decíamos— ha sido entendida , asimilada, digerida por los cuates de Dubvolution, posiblemente la banda más interesante que hay en Guatemala en estos días. Forman parte de un escenario reggae ya muy empoderado, como el que se vio en el celebrado festival Ciudad Reggae, que ocurrió hace unas semanas bajo el Arco de Correos, en la zona 1.

Si en los 90 la corriente consistía en establecer la ilusión óptica de un rock nacional, en los 2000 las bandas ya nacieron mucho más desideologizadas, menos estatales, ni siquiera roqueras. Es algo que nos hace respirar a todos.

No hay en la música de Dubvolution algo que nos haga pensar que sus integrantes se están quemando el cerebro por presentarse como algo local. No pretenden darse a conocer como el estandarte de una generación. No tienen ese valladar ni ese pudor. Se saben de aquí y ya (la letra de Sr. Kalimán establece, sin mayor solemnidad: “Esto no es London, esto no es Tokio, esto es donde vivo, esto es mi nación”).

Lo magnífico de Dubvolution es que no optaron por un reggae maquilero y campechano de insoportable alegría y sentimental camaradería, sino algo fino, más sinuoso. Su disco se concentra por entero en la experiencia musical. Es un álbum con bastantes sutiles momentos: ese solo de guitarra riquísimo en Lola Dub, la batería su-plementando su riqueza sutil, proliferante en If I Were Policeman, la capilaridad de efectos en Army of the Sound.

El compromiso con la producción es total; da una visión muy elaborada, casi intelectual, pero gaseosa y líquida a la vez. A pesar de estirarse por momentos hacia un posible drum’n’bass (Improvisación 1) o inclusive a una estética lounge (Quiénes somos), los dubvolutions no sobreenfatizan ni se salen del molde. Es decir, la música no se pierde en la producción, en los ecos, ni se olvida de la parte terrenal. La experiencia de los instrumentos es directa y constante. Hay todas esas líneas de bajo aterrizadas y memorables (en Pull My Feet, un ejemplo).

La guitarra, siempre igual, siempre elemental, manteniendo la cordura de lo sencillo, rezumando sencillez (De-cisión dub). Una simplicidad casi rústica que contrasta agradablemente con las meditaciones experimentales bastante complejas de los subplanos de la producción. Dubvolution nace de lo vivo de sus toques y eso se deja sentir en el disco.

Sólo hay que extrañar un igual compromiso expresivo al nivel de las letras, no necesariamente paradigmáticas. No hay mayor esfuerzo ahí ni metáforas intrépi-das. Más que el vocalista decir algo, grafica. Por demás, nada inusual en un género como el dub, que nace de una estética remix. Por lo menos se agradece que ellos no repitan 800 mil veces Babylon.

Se agradece que no crean tener un mensaje especial que trasladar al respetable. Se agradece que no queden atrapados en toda esa cháchara teopositiva propia del reggae. Y se agradece que no incurran en la cansada, sempiterna deificación del humo y la mota como solución a todas las torturas de la existencia.

LOBUENO AVIÓN.
DUBVOLUTION. PRODUCIDO, GRABADO Y MEZCLADO POR DUBVOLUTION, 2008. (PEDIDOS: DUBVOLUTIONBAND@GMAIL.COM).


T. Maurice Echeverría. e_memo@live.com I. Alejandro Azurdia. azurdia@sigloxxi.com

Novedades

Discos
Big Whiskey & the GrooGrux King
DAVE MATTHEWS BAND. RCA
Hubo una tragedia en el seno de la banda de Dave Mtthews el año pasado: LeRoi Moore, el saxofonista del grupo, murió en un accidente, en un todoterreno. No suspendieron su gira y siguieron grabando. Y el álbum se volvió un homenaje póstumo, en el cual regresan a sus raíces, alejadas del pop y bien asentadas en la cultura del jamming.
Seguir leyendo...

Discos
Big Whiskey & the GrooGrux King
DAVE MATTHEWS BAND. RCA
Hubo una tragedia en el seno de la banda de Dave Mtthews el año pasado: LeRoi Moore, el saxofonista del grupo, murió en un accidente, en un todoterreno. No suspendieron su gira y siguieron grabando. Y el álbum se volvió un homenaje póstumo, en el cual regresan a sus raíces, alejadas del pop y bien asentadas en la cultura del jamming.

Funked Up & Chilled Out
CANDY DULFER. HEADS UP
Una saxofonista talentosa, holandesa, que ha estado al servicio de leyendas como Van Morrison y Maceo Parker, no se desliga del jazz-funk contemporáneo. Este es su décimo álbum, y en él mantiene la consistencia de su sentido de experimentación (notablemente con pizcas de dance europeo), manteniendo sus raíces del R&B.

Libros
Nocturna
GUILLERMO DEL TORO, CHUCK HOGAN. SUMA DE LETRAS
Siempre han estado aquí. Vampiros. En la oscuridad y en secreto. Esperando. Ahora ha llegado su momento. En una semana tomarán Manhattan. En un mes, el país entero. En dos meses, el mundo.
El director mexicano, ganador del Oscar y exitoso de las taquillas el escritor ganador del Hammett Award, unen sus imaginaciones en una novela épica sobre una batalla entre humanos y vampiros que amenaza a la humanidad. Es la primera entrega de la Trilogía de la Oscuridad.

Cine
Expresso Transiberiano
BRAD ANDERSON. ARTHOUSE
Un thriller que sucede en el trayecto China-Moscú del mítico tren transiberiano. Woody Harrelson y Emily Mortimer encarnan a una pareja estadounidense que se topa con dos delincuentes expatriados (Eduardo Noriega y Kate Mara). Ben Kingsley representa a un policía ruso que le da un giro a la intriga, en medio de vagones, rieles y estepas nevadas.

Popol Wuj*

Luis Enrique Sam Colop





Ésta es, pues, su narración:
todo está en suspenso,
todo está en reposo,
en sosiego,
todo está en silencio;
todo es murmullo y
está vacía la bóveda del Cielo.
Seguir leyendo...

Ésta es, pues, su narración:
todo está en suspenso,
todo está en reposo,
en sosiego,
todo está en silencio;
todo es murmullo y
está vacía la bóveda del Cielo.
Ésta es, pues, la primera palabra
la primera expresión:
cuando todavía no existía una persona
ni animal;
pájaro,
pez,
cangrejo;
árbol,
piedra,
cueva,
barranco;
pajón,
bosque;
sólo el Cielo existía.
Todavía no había aparecido la faz de la Tierra,
sólo estaba el mar en calma
al igual que toda la extensión del Cielo.
Todavía no había nada que estuviera junto
que hiciera ruido,
que se moviera por su obra.
No había movimiento, nada ocurría en el Cielo.
No había nada que estuviera levantado
sólo agua reposada,
sólo el mar apacible,
sólo reposaba la soledad.
Y es que no había nada todavía,
sólo había quietud
y sosiego en la oscuridad
en la noche.

Sólo estaban Tz’aqol,
Bitol;
Tepew Q’ukumatz,
Alom,
K’ajolom en el agua.

Dimanaban luz
estando envueltos en plumas de quetzal
en plumas azules;
de ahí la nominación de “Serpiente Emplumada”.
De grandes sabios,
de grandes pensadores es su esencia.
Asimismo estaba sólo el Cielo
y también Uk’u’x Kaj
que es el nombre de dios, como se le dice.

Vino entonces aquí su palabra
llegó donde estaba Tepew Q’ukumatz en la oscuridad,
en la aurora.
Habló con Tepew Q’ukumatz,
dijeron entonces cuando pensaron,
cuando meditaron.
Se encontraron y
juntaron sus palabras y
sus pensamientos.
Estaba claro,
se pusieron de acuerdo bajo la luz;
se manifestó la humanidad y
se dispuso el surgimiento,
la generación de árboles,
de bejucos y
el origen de la vida,
de la existencia en la oscuridad
en la aurora, por parte de
Uk’u’x Kaj llamado Jun Raqan.
Kaqulja Jun Raqan, el primero,
el segundo es Ch’ipi Kaqulja y
el tercero Raxa Kaqulja.
Eran tres, pues, las manifestaciones de Uk’u’x Kaj
cuando vinieron a hablar con Tepew Q’ukumatz,
cuando se concibió el origen de la vida:
— “¿Cuándo tendrá que ser la siembra y
el amanecer?
¿Quiénes serán los proveedores,
los cuidadores?
¡Que se haga realidad!
¡Las aguas que se aparten,
que se vacíe!
Porque debe surgir la Tierra
su superficie debe verse.
Luego que venga la siembra
que nazcan Cielo y Tierra,
¿No es acaso el lugar de veneración
de invocación de nuestros seres formados
de nuestros seres creados?
¡Que se origine la gente formada
la gente construida!”, dijeron entonces.
Luego surgió la Tierra por su obra,
sus palabras fueron suficientes para que esto ocurriera,
para que la Tierra apareciera:
— “¡Tierra!”, dijeron y de inmediato emergió como si fuera sólo nube,
como si fuera neblina
empezó a aparecer
empezó a crecer.

Del agua empezaron a salir los cerros y
de inmediato en grandes montañas se convirtieron.
Sólo por su prodigio
sólo por su poder se consiguió la concepción de las montañas y valles;” que de inmediato rebosaron de cipreses y
de pinos.
Así, pues, se puso contenta la Serpiente Emplumada:
—Estuvo bien que hayas venido tú Uk’u’x Kaj,
tú Jun Raqan y
tú Ch’ipi Kaqulja
Raxa Kaqulja,
Salió bien nuestra obra
nuestra construcción, dijeron entonces.

*ESTE ES UN FRAGMENTO DEL POPOL WUJ, TRADUCIDO POR LUIS ENRIQUE SAM COLOP (GUATEMALA 1955). ESTA VERSIÓN, PUBLICADA EL AÑO PASADO POR LA EDITORIAL CHOLSAMAJ RESCATA EL ESPÍRITU POÉTICO DEL LIBRO Y PROVEE AL LECTOR DE UN VASTO APARATO CRÍTICO EN SUS LLAMADOS A PIE DE PÁGINA.

Café con Cervantes y Asturias


José Luis Escobar encuentra que este lugar integra tranquilidad, Internet gratis y una variedad de productos comestibles y ornamentales.
Seguir leyendo...

Café Alhajadito
Interior de Casa Cervantes, 5a. calle 5-18, zona 1.

El genio de Miguel de Cervantes bautiza las diferentes habitaciones de esta casa del Centro Histórico.

El inmueble se dio a conocer como centro cultural en 2005, año en el que se conmemoró el IV centenario de El Quijote. De hecho, el salón principal lleva el nombre de esta obra.

El cuarto en el cual está la barra se llama La Gitanilla, y lo siguen los ambientes La Galatea y Las dos doncellas, los tres con mesas que en cada almuerzo se llenan de comensales que por Q25 buscan saciar su apetito: comida típica, cevichitos, cocido y platos vegetarianos o dietéticos. De lunes a sábado el menú complace a diferentes paladares. Las distintas bebidas de café, frías o calientes, oscilan entre Q9 y Q15.

A la hora de tomar un café o de la merienda, los visitantes deciden si sentarse en las habitaciones de amplias ventanas y de gruesos muros de este inmueble, construido en 1898, o en el pasillo principal de la casa, que entre sus atractivos visuales cuenta con un ventanal multicolor.

La ilustre fregona completa la lista de los recintos cervantinos destinados a los eventos, presentaciones artísticas o eventos empresariales que constantemente se desarrollan en la casa. En el sitio de La casa de Cervantes puede consultar la agenda cultural, en la cual se procura realizar una actividad diferente para cada fin de semana. Hasta el 24 de junio puede visitar las esculturas en metal del artista Carlos Marroquín. La exposición se inauguró el pasado viernes.

En la casa se respira la huella de Cervantes, pero no es el único Miguel en marcar presencia con sus obras literarias. Asturias, nuestro Nobel de literatura, también la tiene. La marca del café que se vende en el lugar es Alhajadito, igual se llama la parte de la casa que funciona como restaurante. El Alhajadito está considerado uno de los relatos más misteriosos y fascinantes de Miguel Ángel Asturias. No aborda ningún tema político; es un relato mágico y onírico, y tiene por protagonista a un niño.

El café y otros productos comestibles (miel, mermeladas, chocolates) y ornamentales (velas, tazas, joyería, artesanías) que hay en lugar, provienen de diferentes comunidades del país. Se promueve el comercio justo y los ingresos por esta mercadería regresan a las cooperativas y diferentes proyectos que alimentan la sala de ventas de La Casa de Cervantes.

Centenaria
El inmueble fue construido en 1898. Antes de ser el actual centro cultural, la casa fue usada como extensión del Hotel Centenario y colegio.

Sede cultural
Empresas, ONG y artistas pueden desarrollar sus actividades o exposiciones. En el lugar está la sede del colectivo Manifestarte y también se reúnen los miembros del club literario PEN.

Café y Wi-fi
El café abre sus puertas (de lunes a sábado) a las 8 a.m. Cierra a las 7 p.m. (de lunes a jueves) y los viernes y sábado hasta las 9 p.m. Teléfono: 2232-5696. Hay servicio de Internet wireless.

T: José Luis Escobar. jescobar@sigloxxi.com
F: Cecilia Cobar. ccobar@sigloxxi.com

Una foto diaria


En mayo de 2006 Rudy Girón inició este blog, con la intención de colocar diariamente una fotografía distinta que hablara de Antigua Guatemala.
Seguir leyendo...
En mayo de 2006 Rudy Girón inició este blog, con la intención de colocar diariamente una fotografía distinta que hablara de Antigua Guatemala.

Comida típica, fachadas de casas o edificios, transeúntes, parques, ventas callejeras, restaurantes, celajes, y un largo etcétera que de alguna manera el lente de Rudy ha sabido variar a lo largo de estos tres años.

Pero este sitio no es un fotoblog. Cada imagen está acompañada de un texto, redactado en inglés, que explica el contexto de la foto. A veces se detalla una receta de cocina, otras, algún dato histórico, tradición o chapinismo. Al sumar los más de mil posts publicados, el blog se convierte en un documental sobre la cotidianidad antigüeña.

De esta escuela permanente, Rudy, quien es diseñador gráfico, ha recolectado material para una muestra con imágenes en blanco y negro. La presentó en 2008, bajo el título Antigua in Black & White. Y en un post reciente, el fotógrafo ha comentado su intención de una segunda muestra, la que llamaría Antigua Abstracta.

Además del recorrido visual por las distintas fechas la página permite visualizar las fotos más visitadas. Curiosamente son de platos de comida nacional. Asimismo, es posible adquirir las fotos que desee (cada una desde $5, en tamaño 4x6 pulgadas).

El blog también promociona algunas escuelas de idiomas, hoteles y casas culturales.

T: José Luis Escobar. jescobar@sigloxxi.com

La distribución de los bichos

Jack Schuster* Bichología.
Y ahora, un ejemplo de cómo el Homo coleccionista (su servilleta, en este caso) y las colecciones biológicas pueden afectar la conservación.
Seguir leyendo...

Y ahora, un ejemplo de cómo el Homo coleccionista (su servilleta, en este caso) y las colecciones biológicas pueden afectar la conservación.

En 1975 empecé a colectar unos lindos ronrones negros llamados pasálidos, que viven en palos podridos. Lo hice por gusto. No tenía un “plan” o “diseño experimental”. Después de unos 10 años de colectar y apuntar en mapas qué especie encontré en cada lugar, empecé a discernir unos patrones…

Resulta que muchas de las 84 especies de pasálidos conocidas de Guatemala están muy restringidas en sus distribuciones (por ejemplo, sólo en la Sierra de las Minas). Varias especies se encuentran concentradas en una misma área, lo que llamo un “área de endemismo”.

Pero, ¿eso qué importa? Aunque yo aprecio la extrema belleza de estos bichitos, no toda la gente tiene mis buenos gustos ni han tenido la oportunidad de escuchar su bello canto: zzzzttt zzzzttt zzzzzttt. ¿Será que otros organismos también muestran distribuciones parecidas?

Mi colega, el Lic. Enio Cano estudia los ronrones de mayo. Él ha encontrado más de 100 especies de estos ronrones en Guatemala, unas 30 nuevas para la ciencia… pero no ha tenido tiempo de describirlas y nombrarlas todavía.

Él también estudia los ronrones pasteleros, los que comen pasteles…como el pastel de vaca (conocidos como pasture pies, meadow muffins o road apples en inglés). Para determinar su diversidad y distribución, tenía que colocar trampas con cebo de pastel.

El pastel humano funciona mejor, también el del cerdo. Cuando vamos al campo con los alumnos, cada uno tiene que poner su propia trampa con su propio cebo. ¡Cuidado si almacena su cebo para futuras colectas! Un amigo en el oeste de EE.UU. guardó todo el cebo de su familia por una semana antes de irse de vacaciones a buscar ronrones.

Tenían un gran balde de cebo atrás de su camionetilla. A cruzar el desierto Mojave, debido al calor y la fermentación, hubo una gran explosión… era imposible vender el carro por el olor con el que quedó. (Ni hablar de los pasajeros!).

Regresando al tema, las distribuciones de los ronrones resultaron parecidas a las de los pasálidos. Otro colega, el Lic. José Monzón, estudia los escarabajos joyas. ¡Encontramos que sus bichos también muestran patrones de distribución similares! La literatura muestra algo semejante para salamandras y ciertas plantas.

En términos prácticos: si Ud. quiere conservar el mayor número de especies raras, es imprescindible colocar sus reservas en áreas de endemismo.

Hemos definido seis de estas áreas para los bosques nubosos de Guatemala. Hacen falta estudios para otros tipos de bosques, especialmente bosques secos. En este momento hay una expedición trinacional, con alumnos y científicos de la Usac, la UVG, y universidades de Canadá y EE.UU., que realiza un estudio de la distribución y biodiversidad de hormi-gas, gorgojos y otros artrópodos en varias áreas de Guatemala a tres diferentes alturas en cada sitio.

Los resultados van a compararse con los del año pasado en un estudio similar en Chiapas, y con estudios del próximo año en Honduras. Así sabremos mucho más sobre la riqueza biológica de nuestros países y podremos determinar mejor dónde tenemos que trabajar para salvarla.

Especímenes de todas estas colectas serán depositados en colecciones de cada país, que estarán disponibles para más estudios. Al final de la expedición, el 26 de junio en la UVG, habrá un Seminario sobre Biodiversidad que tocará varios temas de interés para la conservación. ¡Bienvenidos!

*El doctor Jack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.

Retratista de la condición humana

Jaime Pemuth | Fotógrafo

Regresar a Guatemala es un complemento perfecto para la vida neoyorquina de este fotógrafo, reporta Jaime Barrios Carrillo.
Seguir leyendo...

Jaime Pemuth es un fotógrafo guatemalteco que se ha asentado en Estados Unidos, donde reside desde 1991.

Nos dice: “Me quedé en Nueva York porque me enamoré de la ciudad a primera vista y porque no conozco ningún lugar que se le compare para hacer vida de artista. La obsesión con la fotografía ya la traía en los genes, pero aquí me formé profesionalmente. Mi obra se ha expuesto en la mayoría de museos importantes de la ciudad. También he sido catédratico en varias de las universidades regionales”.

Después de terminar la secundaria en Guatemala recibió una beca para estudiar en la Universidad de Jerusalén. Durante su tiempo en Israel continuó la exploración de la fotografía que había iniciado en Guatemala en su adolescencia, siguiendo una tradición de familia. Alentado por una serie de exitosas exposiciones en Jerusalén, decidió dedicarse a la fotografía a tiempo completo y se trasladó a Nueva York, donde ha expuesto en las mejores galerías, ha enseñado en centros universitarios y ha recibido premios y nominaciones.

“Jerusalén y Nueva York son ciudades disímiles, salvo por una particularidad: en ambas se vive apasionadamente. Jerusalén arde con una luz espiritual que parece acrecentarse cada vez más con el pasar de los siglos. En Nueva York la búsqueda material arrasa con todos y con todo”, nos advierte este fotógrafo de la condición humana, que ha reelaborado estéticamente sus experiencias vitales.

En una publicación se le define como un artista ubicado “entre la desilusión y la nostalgia, evocando el país mismo como influencia determinante en la cosmología individual y las relaciones de familia”.

De su vida cotidiana afirma que vive “en un vecindario de Brooklyn dividido por un gran bulevar. A un costado, la población es afroamericana y caribeña. Del otro, judía ortodoxa. Son como el agua y el aceite. Los fines de semana me recuerdan mucho a Jerusalén. El viernes por la tarde el aullido penetrante de una sirena anuncia la llegada del Shabbat; los ortodoxos y sus familias se apresuran a regresar a casa y preparar la plegaria y cena ritual. El sábado transcurre entre conversaciones talmúdicas de esquina, rezos en las sinagogas del vecindario y paseos familiares.

Los domingos, la escena cambia. Las familias caribeñas se visten de gala camino a iglesias bautistas: mujeres haitianas con pañuelos y vestidos regionales acompañadas de maridos que lucen trajes en colores obscuros y sobrios. Por otra parte, entre las familias afroamericanas la moda sacra es mucho más urbana: las mujeres prefieren ir de falda y saco, calzadas con tacón alto y coronadas con sombreros exóticos. Los hombres van de traje pero en colores fuertes y telas satinadas”.

Pero el espíritu cosmopolita de la Gran Manzana que es Nueva York no le borró sus raíces guatemaltecas. Buena parte de su obra ha partido de recuerdos y visiones de un país que no termina nunca de aparecerse en sus sueños. “En 2002, luego de una ausencia de más de diez años, comencé a regresar a Guatemala. Hoy en día regreso cada seis meses. El país, mi familia, mis colegas chapines y las amistades me parecen el mejor antídoto y complemento a mi vida neoyorquina”.

www.jaimepermuth.net

T: Jaime Barrios Carrillo. jbarrios@sigloxxi.com F: Archivo, Siglo 21.

Destapadores de tragantes


Rubén Vásquez y Marcelino Chicol tienen diez años de pertenecer a la cuadrilla del Programa Permanente de Limpieza del Sistema de Drenajes, coordinado por la Municipalidad de Guatemala y a cargo de Aurelino Mayén.
Seguir leyendo...

Rubén Vásquez y Marcelino Chicol tienen diez años de pertenecer a la cuadrilla del Programa Permanente de Limpieza del Sistema de Drenajes, coordinado por la Municipalidad de Guatemala y a cargo de Aurelino Mayén.

Cerca de 40 mil alcantarillas en el casco urbano se limpian en dos temporadas al año. Esto se hace con el equipo del servicio Vactor de aspiradoras gigantes, con mangueras de alta presión, pero sobre todo con el equipo humano conformado por trabajadores como Carlos García y Marco Domínguez, integrantes de la cuadrilla del sector de la zona 3.

Ellos relatan que su trabajo es un esfuerzo físico duro, difícil por lo sucio y desagradable por la gran cantidad de basura que recolectan cada día. Ellos a veces se sorprenden con lo que encuentran dentro de los tragantes: desde bolsas de boquitas hasta animales muertos.

Pese a lo duro de su trabajo, ellos están de acuerdo con mantener limpia la ciudad; pero consideran más importante que la gente de cada colonia se preocupe por cuidar los tragantes y que cada vecino del sector los utilice de la manera más adecuada. De lo contrario, advierten, será en esta época de lluvias cuando los vecindarios y automovilistas se vean afectados.

T y F: Morena Pérez Joachin. mperez@sigloxxi.com