domingo, 8 de noviembre de 2009

Educación universitaria y cucarachas

Jack Schuster * Bichología
¿Qué se estudia en una universidad? Es un tema actual, hay muchos alumnos graduándose y buscando una carrera universitaria. Pues acabo de revisar unos currículos de Biología en algunas universidades de España, Argentina, Colombia y México. Para mí, no cumplen con la educación universitaria.
Seguir leyendo...
La palabra “universidad” implica algo grande, amplio, universal. El graduado de una “universidad” debe tener conocimientos básicos sobre varios temas importantes para un ciudadano, no sólo de la carrera escogida. Estudiar solamente clases de su carrera es producir graduados con poca perspectiva del mundo actual, es producir esencialmente técnicos, no universitarios.

Todos los graduados deben tener conocimiento de lenguaje, matemática (especialmente estadística), ciencias sociales, humanidades, filosofía, biología, etc. Estoy orgulloso de que por lo menos algunas universidades de Guatemala son Universidades en el sentido amplio.

Para mí, es importante integrar y aplicar estos conocimientos básicos. También, creo que es de suma importancia que ciudadanos hoy en día entiendan qué es la ciencia y cómo funciona un científico. Por esta razón, requiero en mi clase de Biología General, que los alumnos hagan un proyecto sobre algo que nadie jamás ha hecho en el mundo. La parte más difícil es decidir qué hacer. Requiere investigación. Lo más fácil es hablar con científicos trabajando en el campo que conocen qué se sabe y qué no se sabe.

Tengo que rechazar muchos proyectos por varias razones. Por ejemplo, algunos alumnos querían transplantar cabezas de perros, o ver cuánto tiempo una cucaracha aguanta el agua hirviendo. Aquí los alumnos aprenden un poco de ética y visión práctica o de factibilidad. Casi siempre alguien propone un proyecto de tocar música rock o clásica a unas plantas para ver cuál crece mejor.

Bueno, la semana pasada presentaron los alumnos sus proyectos en la Universidad del Valle en lo que llamamos la Bioferia. Varios proyectos fueron buenos, algunos con nuevos descubrimientos. Un grupo descubrió una planta cuyos extractos sirven como repelente de zancudos con resultados iguales o mejores que productos comerciales.

Otros encontraron especies de ácaros no conocidos previamente de Guatemala. Un grupo describió por primera vez las señales producidas por ciertas especies de luciérnagas. Otros trabajaron con una comunidad en el desarrollo de nuevas artesanías a base de mariposas. Otro grupo construyó un jardín de enseñanza donde las plantas pueden ser utilizadas en varios cursos.

¿Qué aprendieron de esto? Varios grupos aprendieron cómo diseñar un experimento, aplicaron estadística a sus resultados, relacionaron sus proyectos con la sociedad, vieron posibilidades empresariales, practicaron hablar en público y, con la entrega de sus informes parciales y finales en forma de un artículo para publicar en una revista científica, aprendieron cómo escribir concisamente con buena redacción (¡cuesta hasta Q8 por palabra publicar en algunas revistas… y el autor es quien paga!). También, por trabajar en grupos de alumnos de carreras diferentes, aprenden otros puntos de vista y cómo trabajar en grupos multidisciplinarios.

Bueno, a ver qué descubrimientos harán los alumnos el próximo ciclo. Tal vez una nueva receta para harina de cucaracha… No, la cucarina ya la hicieron.

*El doctor Jack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.

1 comentarios:

Unknown dijo...

Si doctor, concuerdo con usted en lo de que cada vez menos universitarios poseen conocimientos generales de varios temas de importancia. Bueno, al menos ya se donde esta Belgica jejejeje, sabe que siempre nos vamos a acordar de eso.